Artículo
El infierno no existe, los campos, sí: Una lectura del debate sobre la representación de la Shoá en el cine, seguida de un análisis del filme Sin destino
Fecha de publicación:
05/2013
Editorial:
Museo del Holocausto de Buenos Aires
Revista:
Revista Nuestra Memoria
ISSN:
1667-7382
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
La reflexión sobre los modos de representación cinematográfica del exterminio perpetrado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) parece haber terminado de constituirse en un problema hacia el interior de disciplinas tan distantes como la filosofía y la teoría del cine hacia 1985, cuando Claude Lanzmann estrenó el documental Shoah. En esta película el realizador francés no sólo ofrecía un documento invaluable sobre lo ocurrido en los campos de concentración y exterminio, sino que además reflexionaba desde la imagen cinematográfica sobre los modos de representación del horror. El trabajo de Lanzmann resultó tan significativo a nivel internacional que desde entonces se reemplazó el término Holocausto -con el que se había designado anteriormente a este exterminio- por el de Shoah, diferenciándolo de otros genocidios ejecutados antes y después.Desde entonces -aunque no es difícil identificar discusiones precedentes en ambos campos- el debate sobre la visibilidad de la Shoah o, tal como expresa Jean-Luc Nancy-, más exactamente, sobre la discernibilidad de la Shoah (Nancy, 2006:9), ha visto enfrentarse en su arena de lucha a filósofos, teóricos del cine, historiadores del arte y directores como Georges Didi-Huberman, Gérard Wajcman, Jacques Rivette, Jean-Luc Godard o el mismo Lanzmann, por mencionar sólo algunos de más significativos . A su vez, estas discusiones de naturaleza filosófica han permeado la crítica y la realización cinematográfica, convirtiéndose en herramientas para el análisis estético y ético de nuevas producciones sobre este tema, o como puntos de partida para la reflexión sobre las posibilidades y límites de la representación audiovisual del horror. En el presente trabajo, a partir de la lúcida y esclarecedora -aunque no menos compleja- tarea reflexiva emprendida por Jean-Luc Nancy, intentaremos recuperar los aspectos más importantes de este debate en el campo de la filosofía, a fin de identificar el estado actual de la cuestión y contar con herramientas conceptuales para poder realizar el análisis de una película de ficción de la última década. Asimismo, en el segundo apartado recuperaremos los aspectos del debate originados desde la teoría del cine y la crítica cinematográfica, a partir del texto fundacional de Jacques Rivette y la lectura que años después Alain Bergala y Ángel Quintana realizan del mismo. Cerraremos el apartado revisando el lugar del espectador frente a las imágenes del horror, sumando a estos autores la lucidez de la reflexión autobiográfica de Susan Sontag. Como en el caso anterior, estas lecturas nos permitirán precisar el estado del debate en estos campos y ofrecerán otros instrumentos para el análisis del film seleccionado: Sin destino (Sorstalanság), dirigida por Lajos Koltai y basada en la novela testimonial del escritor húngaro Imre Kertész, sobreviviente del campo de Buchenwald ganador del Premio Nobel de Literatura en 2002.
Palabras clave:
Shoah
,
Representación
,
Cine
,
Imágen
,
Holocausto
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CCT - MENDOZA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - MENDOZA
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - MENDOZA
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Benasayag, Ariel; El infierno no existe, los campos, sí: Una lectura del debate sobre la representación de la Shoá en el cine, seguida de un análisis del filme Sin destino; Museo del Holocausto de Buenos Aires; Revista Nuestra Memoria; 37; 5-2013; 119-141
Compartir