Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Hughes, Melanie Hebe

dc.contributor.author
Michetti, Karina Mariel

dc.contributor.author
Leonardi, Patricia Ines

dc.date.available
2025-05-20T13:14:15Z
dc.date.issued
2017
dc.identifier.citation
Liberación in vitro de esporas de Gigartina skottsbergii (Gigartinales, Rhodophyta) del sur de Argentina durante un ciclo bianual; X Congreso Chileno de Micro y Macroalgas; Coquimbo; Chile; 2017; 30-30
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/262108
dc.description.abstract
El alga roja Gigartina skottsbergii es endémica de Sudamérica meridional y tiene gran valor económico por su alto contenido de carragenanos. En Argentina, esta especie es explotada a partir de arribazones, aunque su biomasa no es suficiente para satisfacer la demanda del mercado interno. Por ello es importante conocer aspectos reproductivos y de crecimiento para una utilización sostenible de las praderas y el desarrollo de cultivos. El objetivo de este trabajo fue analizar la disponibilidad de carpósporas y tetrásporas de G. skottsbergii en distintas épocas durante 2015 y 2016, y evaluar distintos métodos de inducción de la esporulación. Los ejemplares cistocárpicos y tetraspóricos se colectaron por buceo en Cabo Raso (65°15’22”O, 44°18’42”S), Chubut, Argentina. Se realizaron ensayos de esporulación en laboratorio, con medio de cultivo Provasoli, a 10 °C, 12:12 (L:O) y 20-30 μE m-2 s -1 . Se hicieron recuentos de las esporas liberadas por soro/cistocarpo diariamente durante una semana. Además, se evaluaron tres métodos de inducción de la esporulación: shock osmótico, desecación y liberación espontánea. Tanto tetrásporas como carpósporas se liberaron durante invierno y primavera, siendo la liberación en verano nula y en otoño muy baja. A su vez, la esporulación fue mayor en invierno, registrándose valores de entre 38.294 y 49.364 tetrásporas/soro y de entre 18.953 y 33.215 carpósporas/cistocarpo. En cuanto al patrón de liberación, más del 90 % del total de tetrásporas se liberaron durante los primeros dos días, mientras que alrededor del 60 % de las carpósporas se liberaron durante este periodo. No se encontraron diferencias significativas entre los métodos de inducción, sugiriendo la liberación espontánea para iniciar esporocultivos. En este estudio se observó que ambos tipos de esporas se liberan en la misma época del año, lo que indicaría que, para completar el ciclo de vida de esta especie, se requieren al menos dos años.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Católica del Norte
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
CARPOSPORAS
dc.subject
TETRASPORAS
dc.subject
GIGARTINA SKOTTSBERGII
dc.subject.classification
Biología Marina, Limnología

dc.subject.classification
Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Liberación in vitro de esporas de Gigartina skottsbergii (Gigartinales, Rhodophyta) del sur de Argentina durante un ciclo bianual
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2025-04-21T16:46:16Z
dc.journal.pagination
30-30
dc.journal.pais
Chile

dc.journal.ciudad
Coquimbo
dc.description.fil
Fil: Hughes, Melanie Hebe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
dc.description.fil
Fil: Michetti, Karina Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
dc.description.fil
Fil: Leonardi, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Internacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
X Congreso Chileno de Micro y Macroalgas
dc.date.evento
2017-07-18
dc.description.ciudadEvento
Coquimbo
dc.description.paisEvento
Chile

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Católica del Norte
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Católica del Norte; Facultad de Ciencias del Mar. Coquimbo
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Católica del Norte; Biología Marina. Chile
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Católica del Norte; Departamento de Acuicultura
dc.description.institucionOrganizadora
Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Algas
dc.description.institucionOrganizadora
Laboratorio Botánica Marina
dc.description.institucionOrganizadora
Laboratorio Fitoplacton
dc.description.institucionOrganizadora
Moleculas Bioactivas
dc.description.institucionOrganizadora
Sociedad Chilena de Ficología
dc.source.libro
Libro de resúmenes del X Congreso Chileno de Micro y Macroalgas
dc.date.eventoHasta
2017-07-21
dc.type
Congreso
Archivos asociados