Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Sagripanti, Lucía  
dc.contributor.author
Alvarellos, Victoria  
dc.contributor.author
Jagoe, Lucía  
dc.contributor.author
Quiroga, Rodrigo  
dc.contributor.author
Likerman, Jeremias  
dc.contributor.author
Canelo, Horacio  
dc.contributor.author
Costa, Carlos  
dc.contributor.author
Folguera Telichevsky, Andres  
dc.date.available
2025-05-16T14:26:42Z  
dc.date.issued
2024  
dc.identifier.citation
Deformación plio-cuaternaria de la sierra de las planchadas, Sistema de Famatina, Catamarca: resultados preliminares; XXII Congreso Geológico Argentino; San Luis; Argentina; 2024; 14-2  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/261882  
dc.description.abstract
El Sistema de Famatina, forma parte de las Sierras Pampeanas Noroccidentales en el antepaís fragmentado de los Andes Centrales. Orograficamente este conjunto de serranías, ubicadas en las provincias de La Rioja y Catamarca y a unos 600 km al este de la trinchera oceánica de Chile-Perú, se destacan por sus elevaciones de entre 3000 y 6100 m s.n.m. El Sistema de Famatina se encuentra en la zona de transición entre el segmento de subducción horizontal Pampeano al sur y la zona de subducción normal de la Puna austral hacia el norte (Figura 1). Las principales etapas de construcción orogénica andina documentadas en el Sistema de Famatina pueden enmarcarse entre el Mioceno temprano-Pleistoceno (Canelo, 2023 y referencias allí citadas), aunque existen algunas evidencias regionales que sugieren que la compresión andina continuó durante el Holoceno (Casa et al., 2023; Canelo, 2023). Sin embargo, aún no existen estudios detallados enfocados en la deformación cuaternaria y su distribución que permitan delimitar un frente de deformación cuaternario y definir cuál es su potencial sismogénico.Este trabajo presenta resultados preliminares a partir de trabajos de campo desarrollados en los flancos oriental y occidental de la Sierra de Las Planchadas, en la región centro-norte del Sistema de Famatina, donde se evidenciaron deformaciones en depósitos plio-cuaternarios que permiten reconocer el control activo de estructuras sobre el paisaje. El trabajo realizado consistió en la toma de datos estructurales, junto el uso de VANTs (vehículos aéreos no tripulados) para la caracterización topográfica de la zona. Se reconocieron evidencias morfotectónicas con escasa expresión topográfica y vergencia opuesta respecto a los corrimientos principales generadores del relieve. Estás estructuras podrían corresponder a estructuras de segundo orden con respecto a los corrimientos principales responsables del levantamiento de los bloques serranos. Serían las responsables de disipar el acortamiento cortical andino durante episodios contraccionales recientes, evidenciado en los rechazos verticales de poca magnitud, pero lo suficientemente importantes como para dejar sus improntas en el paisaje moderno. Con el fin de presentar las evidencias reconocidas en ambos flancos, se estudiaron los sectores de Palo Blanco en el flanco oriental, y el valle de Chaschuil en el occidental (Figura 1). En el sector de Palo Blanco se reconocieron fallas inversas con vergencia occidental afectando bajadas aluviales holocenas (Ratto et al., 2013) y depósitos pliocenos arenosos-conglomerádicos tobáceos de la Formación Guanchin (Deri et al., 2023). Además, estudios topográficos de detalle muestran abovedamientos que alcanza algunos metros de magnitud, con rumbos aproximados N-S, desarrollados en las superficies aluviales recientes. También se reconocen anomalías de drenaje, como cursos desviados, cambio en la incisión de los cauces, entre otras características, que responden a la actividad reciente de las estructuras. Por otro lado, en el valle de Chaschuil se llevó a cabo una caracterización de las estructuras y rasgos morfológicos comprendidos en el sector sur del valle. Allí se observaron fallas inversas que afectan tanto a la Formación Guanchin como a los depósitos conglomerádicos pobremente seleccionados que se desarrollan por encima. Estos conglomerados podrían corresponder a la Formación Rodados de la Puna, de edad pleistocena (Deri et al., 2023), Por encima de estas dos formaciones se disponen en discordancia depósitos de bajadas aluviales basculados y topográficamente desconectados, con un grado de deformación menor que las unidades infrayacentes. Al estar deformados indican que la deformación habría continuado posteriormente a la depositación de los Rodados de la Puna (Figura 1).  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Asociación Geológica Argentina  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Sistema de Famatina  
dc.subject
deformacion plio-cuaterania  
dc.subject
morfotectónica  
dc.subject
estructuras de segundo orden  
dc.subject.classification
Geología  
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Deformación plio-cuaternaria de la sierra de las planchadas, Sistema de Famatina, Catamarca: resultados preliminares  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2025-03-31T15:56:51Z  
dc.journal.pagination
14-2  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
San Luis  
dc.description.fil
Fil: Sagripanti, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Alvarellos, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Jagoe, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Quiroga, Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Likerman, Jeremias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Canelo, Horacio. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Costa, Carlos. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/www.congresogeologico.org.ar  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
XXII Congreso Geológico Argentino  
dc.date.evento
2024-11-17  
dc.description.ciudadEvento
San Luis  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Geológica Argentina  
dc.source.libro
XXII Congreso Geológico Argentino  
dc.date.eventoHasta
2024-11-22  
dc.type
Congreso