Evento
Jurisdicciones indígenas en clave comunitaria: reflexiones desde el relevamiento territorial en la provincia de Tucumán (Argentina)
Tipo del evento:
Congreso
Nombre del evento:
XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Fecha del evento:
08/10/2016
Institución Organizadora:
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo;
Título de la revista:
Serie Monográfica y Didáctica
Editorial:
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
ISSN:
0327-5868
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
En el marco de la Ley 26.160, formamos parte del Equipo Técnico Operativo (ETO) y del ReTeCI, a los fines del cumplimiento del Programa Nacional Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (ReTeCI) en la provincia de Tucumán (Argentina). Dicha experiencia posibilitó generar un espacio de trabajo atravesado por las prácticas y trayectorias personales, identitarias y políticas de cada uno de sus miembros. A partir de la necesidad de ajustarse a los tiempos y urgencias del Programa en una provincia con una profunda historia, con notables conflictos con los denominados «terratenientes» y con una importante dirigencia indígena, se proyectó un relevamiento que, necesariamente, debía ser intercultural. Por tal motivo, desde el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita (UPND) y el Consejo de Participación Indígena (CPI), se conformó un equipo donde hombres y mujeres contribuyeron con trabajo técnico y saberes específicos: desde lo jurídico, lo social, lo cartográfico, desde el conocimiento concreto de los territorios y las necesidades de las Comunidades Indígenas. Así, comuneras, comuneros, dirigencia indígena, participaron activamente en cada una de las etapas tanto de conformación del equipo como del trabajo de campo y gabinete. Por otra parte, y según los lineamientos del INAI, cada instancia del proceso de elaboración de las Carpetas Técnicas de las Comunidades Indígenas debía contar con el aval comunitario (vía Asambleas Comunitarias), por lo que la plena participación indígena fue la que posibilitó el avance del relevamiento territorial. A partir del Programa, y vinculado estrictamente al patrimonio cultural de las Comunidades Indígenas (por ejemplo, el comúnmente denominado «arqueológico»), se concibieron a tales recursos como identitarios y evidencias tangibles de la continuidad centenaria/milenaria en el territorio (desde los «ancestros» hasta el presente) en función de las percepciones actuales de la dirigencia y comuneras y comuneros. Por otra parte, se enfatizó la relevancia de las clasificaciones nativas y etnocategorías con las que hombres y mujeres de las Comunidades abordan, perciben, representan y transitan el mundo material y simbólico en sus territorios. Finalmente, y en esta presentación, se reflexionará sobre la relevancia de las experiencias interculturales en el marco de las políticas públicas implementadas durante las últimas tres décadas en Argentina.
Palabras clave:
LEY NACIONAL 26.160
,
RELEVAMIENTO
,
COMUNIDADES INDÍGENAS
,
TUCUMÁN
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Jurisdicciones indígenas en clave comunitaria: reflexiones desde el relevamiento territorial en la provincia de Tucumán (Argentina); XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 866-867
Compartir