Capítulo de Libro
En este trabajo nos proponemos explorar un momento de grandes convulsiones en América Latina como fueron los largos años ´80 -años de dictaduras, violencia(s) y democratizaciones- a partir de una hipótesis de trabajo, según la cual, en esos años se produjo el tránsito del lenguaje político de la revolución al lenguaje de la democracia. Con el propósito de explorar dicha hipótesis, en primer lugar, y a partir de un cruce teórico entre la historia intelectual y la teoría política posfundacional, precisamos nuestra comprensión de la noción de ?lenguaje político? en tanto modo de producción de sentidos sobre lo político. En segundo lugar, afirmamos que hacia los años ´60 y ´70 se constituyó en nuestra región ?el lenguaje de la revolución?, el cual se caracterizó por una concepción antagónica de lo político y por hacer de la violencia su concepto político central. En tercer lugar, subrayamos que la transformación del lenguaje de la revolución al lenguaje de la democracia supuso que la dimensión adversarial de la política primara sobre el antagonismo radical característico de la década anterior. Por último, mostramos cómo fue que en ese pasaje hacia una dimensión agonal y pluralista de la política se soslayó y obturó el debate sobre la violencia y la beligerancia política, sin erradicarla ni en el discurso público ni de las prácticas políticas. Cerramos estas reflexiones con una propuesta orientada a recuperar cierta positividad de la conflictividad, inherente a la política misma, así como revalorizar el espíritu revolucionario o la dimensión emancipatoria en nuestras democracias contemporáneas para fortalecer una cultura de paz en América Latina. In this paper we propose to explore a moment of great convulsions in Latin America such as the long 1980s –years of dictatorships, violence(s) and democratisations– on the basis of a working hypothesis, according to which, in those years, there was a transition from the political language of revolution to the language of democracy. In order to explore this hypothesis, firstly, and on the basis of a theoretical crossover between intellectual history and postfoundational political theory, we specify our understanding of the notion of “political language” as a mode of production of meanings about “the political”. Secondly, we affirm that in the 1960s and 1970s “the language of revolution” was constituted in our region, characterised by an antagonistic conception of the political and by making violence its central political concept. Thirdly, we underline that the transformation from the language of revolution to the language of democracy meant that the adversarial dimension of politics replaced the radical antagonism that characterized the previous decade. Finally, we show how, in this shift towards an agonal and pluralist dimension of politics, the debate on violence and political belligerence was avoided and blocked, but not eradicated neither from public discourse or political practices. We close these reflections with a proposal that aims to recover a certain positivity of conflict, inherent to politics itself, as well as revaluing the revolutionary spirit or the emancipatory dimension in our contemporary democracies in order to strengthen a culture of peace in Latin America.
De la revolución a la democracia y de la violencia a la cultura de paz: Reflexiones desde América Latina
Título del libro: Derechos Humanos México: Las fuerzas del sur en la búsqueda de la paz
Fecha de publicación:
2024
Editorial:
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Centro Nacional de Derechos Humanos “Rosario Ibarra de Piedra”
ISBN:
978-607-729-671-3
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
LENGUAJES POLÍTICOS
,
REVOLUCIÓN
,
DEMOCRACIA
,
AÑOS 80
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Garategaray, Martina; Magrini, Ana Lucia; Reano, Ariana; De la revolución a la democracia y de la violencia a la cultura de paz: Reflexiones desde América Latina; Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Centro Nacional de Derechos Humanos “Rosario Ibarra de Piedra”; 4; 2024; 109-123
Compartir