Artículo
Efecto del estrés durante los primeros años de vida en el desarrollo del cerebro y su efecto a largo plazo
Fecha de publicación:
06/2024
Editorial:
Editorial Sciens
Revista:
Revista de Psicofarmacología
ISSN:
1666-6690
e-ISSN:
1851-8710
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Protocolos de estrés prenatal y de separación materna (MS) en roedores presentaron alteraciones en el sistema nervioso central (SNC), por ejemplo, problemas de aprendizaje, consumo voluntario de alcohol, cambios neuroquímicos, etcétera. Se cree que las propiedades de estos procedimientos tempranos en la vida están mediadas por la alta plasticidad del SNC en el desarrollo. Durante la etapa crítica del desarrollo, las regiones del cerebro, principalmente aquellas relacionadas con condiciones agresivas, pueden tener anomalías de crecimiento a veces irreversibles y, por lo tanto, ajustar el procesamiento emocional cuando se vuelven adultos. El período postnatal temprano y la relación entre la madre y el bebé son esenciales para la respuesta normal al estrés, las emociones y el comportamiento. Probablemente, implique la activación de vías de señalización intracelular, adaptaciones del genoma, ajustes en la expresión génica y la acción neuronal. Las experiencias traumáticas en los primeros años de vida son factores de riesgo para el desarrollo de trastornos emocionales y de conducta. Estos trastornos pueden persistir hasta la edad adulta y a menudo, se ha informado que se transmiten de generación en generación. Estos hallazgos resaltan el impacto negativo del estrés temprano en las respuestas conductuales entre generaciones y en la regulación de la metilación del ADN en la línea germinal.
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(INCYT)
Articulos de INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS COGNITIVAS Y TRASLACIONAL
Articulos de INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS COGNITIVAS Y TRASLACIONAL
Citación
Acosta, Gabriela Beatriz; Efecto del estrés durante los primeros años de vida en el desarrollo del cerebro y su efecto a largo plazo; Editorial Sciens; Revista de Psicofarmacología; 136; 6-2024; 4-8
Compartir