Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Efecto del estrés durante los primeros años de vida en el desarrollo del cerebro y su efecto a largo plazo

Acosta, Gabriela BeatrizIcon
Fecha de publicación: 06/2024
Editorial: Editorial Sciens
Revista: Revista de Psicofarmacología
ISSN: 1666-6690
e-ISSN: 1851-8710
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias de la Salud

Resumen

Protocolos de estrés prenatal y de separación materna (MS) en roedores presentaron alteraciones en el sistema nervioso central (SNC), por ejemplo, problemas de aprendizaje, consumo voluntario de alcohol, cambios neuroquímicos, etcétera. Se cree que las propiedades de estos procedimientos tempranos en la vida están mediadas por la alta plasticidad del SNC en el desarrollo. Durante la etapa crítica del desarrollo, las regiones del cerebro, principalmente aquellas relacionadas con condiciones agresivas, pueden tener anomalías de crecimiento a veces irreversibles y, por lo tanto, ajustar el procesamiento emocional cuando se vuelven adultos. El período postnatal temprano y la relación entre la madre y el bebé son esenciales para la respuesta normal al estrés, las emociones y el comportamiento. Probablemente, implique la activación de vías de señalización intracelular, adaptaciones del genoma, ajustes en la expresión génica y la acción neuronal. Las experiencias traumáticas en los primeros años de vida son factores de riesgo para el desarrollo de trastornos emocionales y de conducta. Estos trastornos pueden persistir hasta la edad adulta y a menudo, se ha informado que se transmiten de generación en generación. Estos hallazgos resaltan el impacto negativo del estrés temprano en las respuestas conductuales entre generaciones y en la regulación de la metilación del ADN en la línea germinal.
Palabras clave: Estrés en la vida temprana , Vulnerabilidad , Estrés prenatal , Estrés postnatal , Período crítico , Depresión
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 93.54Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/261843
URL: https://biblioteca.sciens.com.ar/psicofarmacologia-136-sin-publis/69047490/10
Colecciones
Articulos(INCYT)
Articulos de INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS COGNITIVAS Y TRASLACIONAL
Citación
Acosta, Gabriela Beatriz; Efecto del estrés durante los primeros años de vida en el desarrollo del cerebro y su efecto a largo plazo; Editorial Sciens; Revista de Psicofarmacología; 136; 6-2024; 4-8
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES