Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Modelado parental de la conducta prosocial: construcción y análisis psicométrico de una escala para adolescente

Balabanian, CinthiaIcon ; Vargas Rubilar, Jael AlejandraIcon ; Lemos, Viviana NoemíIcon
Tipo del evento: Reunión
Nombre del evento: XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Fecha del evento: 28/08/2019
Institución Organizadora: Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento;
Título de la revista: Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento
Editorial: Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba
ISSN: 1852-4206
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Psicología

Resumen

Introducción: La mayoría de las conductas humanas se transmiten socialmente a través de los ejemplos que suministran personas influyentes a las que el sujeto observa. La teoría del aprendizaje social menciona que la adquisición de nuevos comportamientos ha sido relacionada con los mecanismos de socialización en las primeras fases del desarrollo. Desde edades muy tempranas, los progenitores o cuidadores representan los modelos de imitación más influyentes, posicionando al modelado parental entre las variables predictoras más importantes de los comportamientos observados en los hijos. Así, el modelado parental implica el comportamiento de los padres, u otros adultos significativos percibido por los hijos como “modelo” que favorece la adquisición de conductas (positivas y/o negativas) en los niños y adolescentes. En este trabajo, se focalizó en el estudio del modelado parental de la conducta prosocial, ésta última definida como las acciones intencionales que se llevan a cabo para beneficiar a otros. Objetivos: En este contexto y considerando la ausencia de un instrumento que permita evaluar el modelado parental de la conducta prosocial, el objetivo del presente estudio fue operacionalizar dicho constructo para su evaluación en adolescentes. Metodología: Primeramente, se redactaron 23 ítems que conformaron la versión inicial del instrumento, los cuales fueron sometidos al juicio de expertos para su evaluación en cuanto a la claridad y representatividad del constructo a evaluar. Seguidamente, la escala fue administrada, previo consentimiento informado, a través de un muestreo no probabilístico, intencional a 358 adolescentes de 12 a 18 años (M = 14.66; DE = 1.71), estudiantes de Nivel Medio, residentes de la provincia de Córdoba, Argentina. Esta muestra fue dividida en dos subgrupos, con un 35 % de los casos se realizaron los análisis psicométricos preliminares del instrumento, mientras que el 65 % restante de los sujetos conformaron un segundo grupo, a partir de cual se realizaron los análisis psicométricos confirmatorios. Para analizar la validez de constructo concurrente, se administró junto a la escala en estudio, la Escala de Conducta Prosocial para adolescentes (Balabanian & Lemos, 2018) y se analizó la correlación entre ambas medidas. Resultados:A partir de la sugerencia de los jueces expertos, la escala quedó conformada por 24 ítems. Mediante un AFE se observó una estructura unidimensional y se eliminó un ítem por saturación inferior a .30. La consistencia interna evaluada a través del estadístico Alpha de Cronbach arrojó un valor de .88 para el grupo de 23 reactivos. A continuación, con el objetivo de obtener una versión más parsimoniosa del instrumento, a partir del AFC, fueron eliminados cinco ítems por obtener saturaciones inferiores a .40. El índice de fiabilidad compuesta fue de .91 y la varianza media extractada fue de 36%. El modelo unifactorial de la versión definitiva presentó índices de ajuste adecuados (NFI = .93; NNFI = .95; CFI = .96; IFI = .96; y RMSEA = .08). Por último, la correlación entre las medidas de la Escala de Conducta Prosocial para Adolescentes y la escala de modelado parental de la conducta prosocial propuesta, fue positiva y significativa (r = .420; p < .000). Discusión: De este modo, la escala final quedó conformada por 18 reactivos que presentaron un adecuado funcionamiento psicométrico. Se observó una estructura unidimensional subyacente al conjunto de ítems, lo cual indicaría que, aunque existen tipos de comportamiento de ayuda claramente diferentes, éstos en realidad apuntan a una misma actitud de solidaridad, preocupación por el otro y una tendencia desinteresada por el bienestar común. A partir de este trabajo, es posible contar con un instrumento que permite una evaluación válida y confiable del constructo modelado parental de la conducta prosocial en población adolescente en contextos similares.
Palabras clave: Adolescencia , Parentalidad , Evaluación
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 707.5Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/261678
URL: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105/325
Colecciones
Eventos(CCT - SANTA FE)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - SANTA FE
Eventos(CIIPME)
Eventos de CENTRO INTER. DE INV. EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXP. "DR. HORACIO J.A RIMOLDI"
Citación
Modelado parental de la conducta prosocial: construcción y análisis psicométrico de una escala para adolescente; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Misiones; Argentina; 2019; 45-46
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES