Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

El uso de plantas psicoactivas en contextos cazadores-recolectores y agropastoriles de la Puna Argentina

Olmos, Adriana ValeriaIcon ; Babot, Maria del PilarIcon ; Aschero, Carlos AlbertoIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: XI Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; III Jornadas Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Fecha del evento: 28/11/2013
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo;
Título de la revista: Serie Monográfica y Didáctica
Editorial: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
ISSN: 0327-5868
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo presentar una investigación en curso para caracterizar el uso temprano de plantas psicoactivas por parte de sociedades de cazadores-recolectores y agropastoriles de la Puna Argentina. Existe una marcada diversidad en su consumo y en las redes de interacción involucradas con tales prácticas. Los antecedentes prehispánicos registrados permiten pensar el uso ritual de parafernalia para el consumo de plantas psicotrópicas y su relación con las zonas de las tierras bajas orientales desde ca. 4000 años AP. Si bien tales usos han sido ampliamente documentados, son pocas las investigaciones arqueológicas que especifican los elementos artefactuales, las plantas, otros aditivos y los contextos y circunstancias en donde operaron los consumos. Los estudios de macro y microrrestos vegetales en esta área son escasos, siendo más comunes los análisis químicos. En su conjunto, éstos no han dado cuenta de la totalidad de los principales taxones botánicos con propiedades psicoactivas mencionadas en la bibliografía etnográfica. Se considera que existe la posibilidad de identificar y entender el contexto en el que se insertaron estos materiales como totalidad de las dimensiones relevantes de variación de un objeto. Para ello, se analizan diferentes casos de estudio de la Puna de Catamarca: Punta de la Peña, Antofagasta de la Sierra y de la Puna de Jujuy: Coranzulí e Inca Cueva. La metodología propuesta consta de diferentes etapas. Primeramente, se lleva a cabo una recopilación bibliográfica de antecedentes sobre investigaciones botánicas, arqueológicas, etnohistóricas y etnográficas, tanto pasadas como actuales. Como segunda etapa se plantea realizar relevamientos de datos etnográficos que consistirán en la búsqueda y recopilación de saberes sobre la utilización y significado de las plantas dentro de comunidades originarias del área circumpuneña a través de entrevistas abiertas. Se propone la recolección de especies vegetales útiles en consumos psicoactivos a fin de generar una colección apropiada para el tema de estudio. A partir de este material y de ejemplares de herbario se conformará una histoteca según parámetros establecidos para la elaboración de colecciones de referencia de micropartículas, siguiendo un criterio arqueobotánico. Dicha colección permitirá caracterizar los recursos empleados en el proceso de fumado o inhalación, incluyendo a las plantas seleccionadas por sus principios activos y otros insumos que pudieran haber sido combinados en mezclas específicas, durante el estudio del instrumental arqueológico relacionado con el complejo alucinógeno. En la misma línea, se llevarán adelante experimentos que repliquen en condiciones de laboratorio las prácticas de procesamiento y quema/tostado/hervido de sustancias psicoactivas, a efectos de controlar los procesos de alteración del material vegetal comparativo afines con las expectativas arqueológicas (estándares tafonómicos). Los estudios de microfósiles se complementarán con análisis de residuos químicos en los objetos antiguos. Como resultado de las instancias iniciales de trabajo se ha revisado y muestreado la colección de objetos relacionados con el denominado complejo alucinógeno del sitio Inca Cueva cueva 7, actualmente depositada en el Museo Etnográfico Juan B. Ambrossetti, UBA (Buenos Aires), que posee los registros más tempranos sobre esta materia en el Noroeste argentino. Con el desarrollo de estas líneas metodológicas, se espera ampliar el conocimiento sobre las plantas psicoactivas y los contextos sociales de su consumo. Y al mismo tiempo, interpretar los aspectos simbólicos presentes en redes de interacción social que incluyen tanto la costa chilena, la región puneña, valles y quebradas intermontanas, como las tierras bajas orientales.
Palabras clave: PUNA ARGENTINA , PLANTAS PSICOACTIVAS , ARQUEOBOTÁNICA , CAZADORES-RECOLECTORES , SOCIEDADES AGROPASTORILES
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 1.127Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/261143
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
El uso de plantas psicoactivas en contextos cazadores-recolectores y agropastoriles de la Puna Argentina; XI Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; III Jornadas Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2013; 44-44
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES