Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

La extinción de los grandes mamíferos: ¿Clima o depredación humana?

Rindel, Diego DamiánIcon ; Moscardi, Bruno FedericoIcon ; Morales, Marcelo RaulIcon
Fecha de publicación: 2023
Editorial: Salvat
ISBN: 978-84-471-6660-2
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

El efecto de las extinciones de la fauna y la flora en la actualidad ha sido uno de los temas más debatidos en ciencia, y potencialmente uno de los que cuenta con mayores implicaciones sociales. La actual crisis de biodiversidad y la preocupación por los efectos del cambio climático y el incremento de la huella humana sobre el planeta han llevado a un interés creciente en los orígenes y causas de los patrones de extinción que han afectado a la vida en la Tierra. Primero entre ellos, por su cercanía en el tiempo y por los agentes causales involucrados, son las espectaculares extinciones de megamamíferos del Pleistoceno, que ocurrieron entre 120.000 y 11.700 años AP («antes del presente», forma específica de fechar los estudios en geología, arqueología, prehistoria y evolución humana; en inglés, Before Present, BP). Este fue un período caracterizado por importantes cambios climáticos, particularmente los vinculados con ciclos de enfriamiento (glaciaciones) y calentamiento (interglaciales). Además, es el momento en que se produjo la aparición de los humanos modernos en África y su posterior dispersión, entre los 60.000 y los 50.000 años AP, por Europa y el norte de Asia, el sudeste asiático, Australia y Nueva Guinea, las Américas e islas costeras y oceánicas (Madagascar, islas del índico y de la Polinesia, incluida Nueva Zelanda). Antes del Pleistoceno tardío, prácticamente cada rincón del planeta —excepto la Antártida— contaba con especies de megafauna (animales de más de 44 kilos). Una porción significativa de ella, además, eran megamamíferos (animales de más de 1.000 kilos de peso corporal adulto).Al finalizar este período, entre 12.000 y 10.000 años AP, y un poco más tardíamente en algunos ambientes isleños, solo quedaron megamamíferos supervivientes en África y el sur de Asia (elefantes, hipopótamos y rinocerontes) y escasa megafauna en América, Europa y el norte de Asia. De esta forma, entre los múltiples legados que produjo su extinción encontramos una simplificación en la diversidad de especies, y de las interacciones entre ellas, en los ambientes postpleistocénicos. Estas comunidades quedaron conformadas por pocos herbívoros dominantes, como el bisonte en las planicies de Norteamérica, el reno/caribú en las regiones boreales de Eurasia y Norteamérica, tapires y pecaríes en el norte y guanacos en el sur de Sudamérica. Otros efectos involucraron eventos de coextinción de megafauna y comensales, predadores y carroñeros y la redefinición de las relaciones ecológicas entre los supervivientes. Estos efectos también se pueden observar a través de la presencia de anacronismos, rasgos de plantas y animales que habían evolucionado y eran plenamente funcionales en presencia de la megafauna pero que persisten en los ecosistemas actuales sin ofrecer ninguna ventaja adaptativa, o peor aún, reduciendo la adaptación de las especies a su medio ambiente. Otras consecuencias de estas desapariciones a escala más amplia probablemente incluyeron el retroceso de ambientes abiertos de vegetación, una mayor frecuencia e intensidad del fuego y una reducción en el aporte de nutrientes (orina, heces y carcasas de animales muertos) al ambiente.Las causas de estas extinciones han sido debatidas desde mucho tiempo atrás. Históricamente, con los planteamientos de la teoría evolutiva de Charles Darwin y Alfred Russel Wallace se pudo concebir a las extinciones de plantas y animales en términos puramente naturalistas y sin la intervención de entidades metafísicas. Las primeras conceptualizaciones atribuían como agente causal el cambio en las condiciones ambientales. En un segundo momento, a partir de observaciones de procesos que la expansión occidental había provocado en diferentes partes del mundo, se comenzó a pensar en los humanos como agentes de extinción de especies animales. Esto fue refrendado a partir del descubrimiento de que especies extintas habían coexistido con los humanos en diferentes partes de Europa. Sin embargo, más recientemente, con medios de datación absoluta se pudo reconstruir la antigüedad del proceso. Ello abrió el camino a los debates actuales acerca del tema, que giran en torno a la actividad humana y a los factores ambientales como los agentes causales principales. En este libro revisaremos los patrones en los que este proceso se desarrolló en diferentes partes del mundo y examinaremos las evidencias de los factores que se han propuesto para explicarlo. También trascenderemos el debate en torno a las causas para examinar un aspecto tan importante como son las consecuencias que la extinción de la megafauna provocó en las comunidades postpleistocénicas. Finalmente, discutiremos la importancia que las extinciones de los megamamíferos pleistocénicos tienen en el debate en torno al rol de los humanos y el cambio climático en la actual crisis de biodiversidad y sus consecuencias en el futuro, planteando que hay importantes lecciones de estos procesos pasados que no deben ser olvidadas.
Palabras clave: MEGAFAUNA , EXTINCION , PLEISTOCENO , CLIMA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 5.629Mb
Formato: PDF
.
 
Licencia
info:eu-repo/semantics/closedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/261142
Colecciones
Libros(CCT - LA PLATA)
Libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - LA PLATA
Citación
Rindel, Diego Damián; Moscardi, Bruno Federico; Morales, Marcelo Raul; La extinción de los grandes mamíferos: ¿Clima o depredación humana?; Salvat; 2023; 145
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES