Evento
El valor de los test intra e interlaboratorio en el estudio de fitolitos: El caso de Coctaca (Argentina)
Tipo del evento:
Simposio
Nombre del evento:
XVI Simpósio Brasileiro de Paleobotanica e Palinologia; 5º Encontro Latinoamericano de Fitólitos
Fecha del evento:
13/05/2013
Institución Organizadora:
Universidade Federal do Río de Janeiro;
Título del Libro:
Anais do XVI Simpósio Brasileiro de Paleobotanica e Palinologia y 5º Encontro Latinoamericano de Fitólitos
Editorial:
Universidade Federal do Rio de Janeiro
ISBN:
978-85-7427-045-6
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Aquí tienes la transcripción del texto proporcionado: Exponemos aquí algunas discusiones y preguntas relacionadas con los métodos de laboratorio y las interpretaciones de los conjuntos de microfósiles que surgieron durante los avances realizados en los sedimentos de canales y estructuras agrícolas del sitio Ccotaca (Argentina). La importancia del sitio al que nos referimos fue la clave para comenzar a indagar más acerca de un conjunto de microfósiles que no parecía ser representativo de lo que la arqueología postulaba desde otras líneas de evidencia. Ccotaca es considerado el mayor sitio agrícola del Noroeste Argentino, ocupando un espacio de casi 4000 ha., con presencia de estructuras de cultivo únicas en la arqueología andina por sus particularidades arquitectónicas. El emplazamiento se ubica temporalmente en momentos de ocupación Inca y Tardío (los resultados aquí presentados corresponden a este último). En este marco, el estudio de los silicofitolitos en suelos agrícolas constituyó una herramienta de gran potencial dada la ausencia de macrorrestos vegetales. Sin embargo la aplicación de un protocolo de bajo impacto químico permitió la recuperación exitosa no solo de fitolitos sino también de otros microrrestos, ampliándose también el estudio con la incorporación del análisis físico – químico de los sedimentos. Los resultados de estos trabajos indicaron presencia de silicofitolitos de Cucurbitáceas en muestras obtenidas de canales de riego, ausencia de ostracodos y polen de especies útiles, altos conteos de diatomeas, almidones afines a Solanumsp. (éstos últimos dentro de las estructuras agrícolas especiales) y en ningún caso evidencia contundente de maíz. Estos resultados nos llevaron, en primer lugar, a resaltar la importancia de la aplicación de un análisis múltiple de microfósiles (ya que permitió detectar la presencia del posible cultivo de Solanumsp.) y en segundo lugar, a derivar nuevos interrogantes y discusiones sobre todo acerca del supuesto tradicional según el cual el maíz es sugerido como principal cultivo en los Andes para este momento. Dada la discordancia entre estos resultados y los anteriormente postulados por la arqueología decidimos llevar a cabo tanto nuevos test intralaboratorio como dos test interlaboratorio de control. Para ello se enviaron réplicas de algunas muestras a Unicep (Uruguay) y al Paleo Research Institute (Colorado, EEUU). Parte de los resultados de estos interlaboratorios fueron coincidentes con los nuestros, pero surgieron ciertas discrepancias tanto en la obtención de silicofitolitos como en su interpretación. Si bien esta experiencia de chequeo cruzado conllevó dificultades como ser la comparación cuantitativa de los resultados por la aplicación de diferentes métodos de cuantificación, en esta oportunidad presentaremos los resultados e ideas a las que hemos arribado luego de integrar toda la información que hasta aquí se ha generado para aportar al estudio del uso agrícola de los suelos arqueológicos en Ccotaca.
Palabras clave:
INTERLABORATORIOS
,
FITOLITOS
,
COCTACA
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
El valor de los test intra e interlaboratorio en el estudio de fitolitos: El caso de Coctaca (Argentina); XVI Simpósio Brasileiro de Paleobotanica e Palinologia; 5º Encontro Latinoamericano de Fitólitos; Río de Janeiro; Brasil; 2013; 225-225
Compartir