Artículo
Las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) llevan más de dos décadas y, si bien en 2019 firmaron un preacuerdo, este no es aceptado por todas las partes y continúa en revisión. Los bloques comenzaron a negociar en el contexto de la globalización neoliberal, las reformas de apertura económica en la región y los procesos de liberación comercial durante la década de 1990. Las negociaciones atravesaron momentos de impulso, estancamiento y reconfiguración en función del escenario económico internacional y de las coyunturas cambiantes del Mercosur y sus países miembros. Este tipo de mega acuerdos regionales entre países y regiones con distintos grados de desarrollo pone en tensión la posible convergencia de diversos espacios económicos por posibles asimetrías, desigualdades y desarticulación de sectores productivos domésticos. Por ejemplo, en temas agrícolas, el acceso a mercados resulta dudoso para los países del Mercosur a raíz de los subsidios paraarancelarios de los países europeos a sus productores; mientras que sobre la industria y el empleo local existen temores por la reducción de aranceles exigida al Mercosur. Además, se disparan posibles controversias en los temas compras gubernamentales, patentes e inversiones, entre otros. Aunque en 2010, al calor de la crisis global, los gobiernos de Argentina y Brasil retomaron las negociaciones, fue recién con el giro a la derecha en ambos países en 2016 que las mismas avanzaron y llegaron al preacuerdo firmado en 2019. Nos preguntamos sobre los posicionamientos de la principal asociación empresaria de industriales de la Argentina, la Unión Industrial Argentina (UIA), en torno a las conveniencias o perjuicios del acuerdo para los diferentes sectores económicos. Además, perseguimos indagar si tuvieron algún tipo de incidencia en las negociaciones y si fueron consultados por los negociadores gubernamentales. Se revisaron boletines, publicaciones de la entidad, posicionamientos en la prensa nacional y realizamos algunas entrevistas a los dirigentes asociativos y a los funcionarios que fueron parte de las negociaciones. Mercosur and the European Union (EU) have been negotiating for more than two decades, and although a pre-agreement was signed in 2019, it is not accepted by all parties and is still under review. The blocs began negotiating in the context of neoliberal globalization, economic opening reforms in the region and trade liberalization processes during the 1990s and went through various moments of momentum, stagnation and reconfiguration based on the international economic scenario and the changing circumstances of Mercosur and its member countries. This type of regional mega-agreements between countries and regions with different levels of development puts the possible convergence of various economic spaces under strain due to possible asymmetries, inequalities and disarticulation of domestic productive sectors. For example, in agricultural matters, market access is doubtful for Mercosur countries due to non-tariff subsidies from European countries to their producers. While there are fears about local industry and employment due to the reduction of tariffs required by Mercosur. In addition, possible controversies are triggered on the issue of government purchases, patents and investments, among others. Although in 2010, in the heat of the global crisis, the governments of Argentina and Brazil resumed negotiations, it was only with the turn to the right in both countries in 2016 that they advanced and reached the pre-agreement signed in 2019. We wonder about the positions of the main business association of industrialists in Argentina, the Argentine Industrial Union (UIA), regarding the conveniences or disadvantages of the agreement for the different economic sectors. In addition, we seek to find out if they had any kind of influence on the negotiations and if they were consulted by government negotiators. Bulletins, publications of the entity, positions in the national press will be reviewed and we will conduct some interviews with the association leaders and officials who were part of the negotiations.
La Unión Industrial Argentina en las negociaciones por el tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea
Título:
The Argentinian Industrial Union in the negotiations between Mercosur and the European Union on the free trade agreement
Fecha de publicación:
12/2024
Editorial:
Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales
Revista:
Ciclos en la Historia, la Economia y la Sociedad
ISSN:
0327-4063
e-ISSN:
1851-3735
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos (IDEHESI)
Articulos de INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTORICOS, ECONOMICOS, SOCIALES E INTERNACIONALES
Articulos de INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTORICOS, ECONOMICOS, SOCIALES E INTERNACIONALES
Citación
Kan, Julián; La Unión Industrial Argentina en las negociaciones por el tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea; Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales; Ciclos en la Historia, la Economia y la Sociedad; 32; 63; 12-2024; 139-174
Compartir
Items relacionados
Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.
-
Sili, Marcelo Enrique ; Sanguinetti, Juan; Meiller, Andrés (Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública Social y Cooperativa, 2014-12)
-
Ajmechet, Sabrina (Universidad Nacional de Santiago del Estero.Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social, 2018-01)
-
Artículo Unión Confiteros: militantes socialistas y acción gremial en Buenos Aires a comienzos del siglo XXScheinkman, Ludmila (Ariadna Ediciones, 2017-12)