Artículo
Este trabajo se propone como reflexión analítica acerca del recorrido de la política social en Argentina durante los últimos treinta años. Parte de la premisa de que el asistencialismo neoliberal, postulado durante la segunda mitad de los noventa, plantea una estrategia de intervención social cuádruplemente limitada: en la cantidad de beneficiarios (focalización), en los requisitos de acceso (contraprestaciones laborales o formativas), en la duración (corto plazo) y en los montos (no disruptivos sobre el mercado de trabajo). Este texto propone, a partir del análisis de documentos oficiales y discursos de referentes y funcionarios, una discusión acerca de cómo se han ido disputando estos sentidos, empezando por el de la focalización con el lanzamiento de los planes sociales numerosos (como el Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados, en 2002), siguiendo con el cambio en la contraprestación que inauguró el Plan Familias por la Inclusión Social en 2004 y finalizando con la consagración de la Asignación Universal por Hijo en 2009 como derecho de la niñez que cuestiona las limitaciones temporales. Se plantea que la última restricción es la más compleja, porque es la que permitiría abrir una crítica más incisiva a las utopías de inclusión social por la vía del mercado de trabajo, y que es la que se propone desde la noción de economía popular y el reclamo de salario universal. This paper is proposed as an analytical reflection on the course of social policy in Argentina during the last thirty years. It is based on the premise that neoliberal welfare, postulated during the second half of the nineties, proposes a fourfold social intervention strategy: in the number of beneficiaries (targeting), in the access requirements (labor or training considerations), in the duration (short term) and in the amounts (non-disruptive on the labor market). This text proposes, based on the analysis of official documents and speeches of referents and officials, a discussion on how these meanings have been disputed, starting with that of targeting with the launching of numerous social plans (such as the Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados, in 2002), continuing with the change in the consideration that inaugurated the Plan Familias por la Inclusión Social in 2004 and ending with the consecration of the Asignación Universal por Hijo in 2009 as a child's right that questions the temporal limitations. It is suggested that the last restriction is the most complex, because it is the one that would allow opening a more incisive criticism to the utopias of social inclusion through the labor market, and that is the one proposed from the notion of popular economy and the claim of universal salary.
Las cuatro restricciones del asistencialismo neoliberal y los desafíos de la economía popular en Argentina
Título:
Four restrictions of neoliberal social assistance and the challenges for the popular economy in Argentina
Fecha de publicación:
12/2024
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Revista:
Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea
ISSN:
2250-7264
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
POLÍTICA SOCIAL
,
ASISTENCIALISMO
,
ESTRUCTURA ECONÓMICA
,
NEOLIBERALISMO
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CEIL)
Articulos de CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Articulos de CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Citación
Dvoskin, Nicolás; Las cuatro restricciones del asistencialismo neoliberal y los desafíos de la economía popular en Argentina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea; 11; 21; 12-2024; 53-77
Compartir