Evento
El genocidio y los procesos de memorias a escala interregional: una perspectiva del pozo de Vargas (Tucumán) desde cuyo a partir del caso de Carlos R. Espeche
Guionar Huetagoyena Gutiérrez, Gema; Espeche, Ernesto; Ataliva, Víctor Hugo
; Gerónimo, Aldo Agustín
; Zurita, Ruy; Molina, Luciano Rodrigo; Romano, Andres Sebastian
; Espeche, Mariano; Leiva, Alejandro Martín; Cano, Sergio Fabian; Srur, Fabio; Lund, Julia



Tipo del evento:
Encuentro
Nombre del evento:
VI Encuentro de Arqueología del Centro Argentina/Chile
Fecha del evento:
04/09/2024
Institución Organizadora:
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “Prof. Mariano Gambier”;
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas;
Universidad Nacional de Cuyo;
Pontificia Universidad Católica de Chile;
Título del Libro:
Libro de resúmenes del VI Encuentro de Arqueología del Centro Argentina/Chile
Editorial:
Universidad Nacional de San Juan
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Abordar las prácticas genocidas, los procesos de memorias, las trayectorias de vida de las víctimas de la desaparición forzada, sus itinerarios concentracionarios, los haceres de la justicia -a veces vacilantes, en ocasiones contundentes-, la lucha histórica de familiares y organismos de Derechos Humanos y las implicancias de los hallazgos, de las identificaciones nominales y las restituciones, conlleva necesariamente un análisis que escapa a una escala que se limite a un sitio o a una escena forense. Para aprehender la lógica del exterminio comprendido entre los años 1975 y 1983 en Argentina tampoco se requiere de generalidades, pues entendemos que cada caso es particular: cada persona tiene un recorrido único e irrepetible. No pretendemos -en términos técnicos y científicos, pero también éticos y políticos- desagregar cada caso del conjunto y aislarlo, pues justamente una de las motivaciones de los perpetradores genocidas fue la de destruir los lazos de solidaridad de los colectivos que persiguieron, reprimieron y pretendieron invisibilizar. Asumimos que es posible contribuir a una mejor comprensión de los procesos sociales que abordamos desde una perspectiva que, sustentada en un caso particular, devele esas múltiples facetas que atraviesan a una persona (sus itinerarios político y familiar, aquellas instancias que marcaron su paso por la experiencia de la desaparición forzada, ese hueco que dejó su ausencia en diversos ámbitos, su recuperación y retorno, etc.) pero que, a la vez, viabilizan reconstruir con mayor certeza lo ocurrido durante el período bajo estudio. A partir de la trayectoria de Carlos Rafael Espeche, identificado en el Pozo de Vargas, presentamos la investigación arqueológica forense que posibilitó el reencuentro con su familia, su retorno a Mendoza y las consecuencias del trabajo interdisciplinario a los fines de contribuir con los procesos de memoria, verdad y justicia.
Palabras clave:
ARQUEOLOGÍA
,
MEMORIA
,
TRAYECTORIAS DE VIDA
,
CIENCIAS FORENSES
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
El genocidio y los procesos de memorias a escala interregional: una perspectiva del pozo de Vargas (Tucumán) desde cuyo a partir del caso de Carlos R. Espeche; VI Encuentro de Arqueología del Centro Argentina/Chile; San Juan; Argentina; 2024; 7-7
Compartir