Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Entrevista a Don Sabino Fidel Díaz, último habitante de "Los Corrales"

Di Lullo, EugeniaIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: XII Jornadas de Comunicaciones Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; IV Interinstitucionales Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Fecha del evento: 10/12/2015
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo;
Título de la revista: Serie Monográfica y Didáctica
Editorial: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
ISSN: 2469-0651
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

El área de estudio analizada corresponde a la Quebrada de Los Corrales (QDLC), localidad arqueológica ubicada a unos 3100 msnm en El Infiernillo, Tucumán. Esta microrregión atesora evidencias que dan cuenta de diversas ocupaciones humanas a lo largo de más de 6700 años (ca.7400-650 años A.P). Entre éstas, se registra un poblado del 1º milenio d. C, asociado a extensas áreas agrícolas (terrazas y andenes) y numerosas estructuras de corral. Otra particularidad de este lugar es la de contar con un puesto de pastores que fue abandonado hacia 1977. Tuvimos la suerte de poder entrevistar a su último ocupante, Don Sabino F. Díaz. El presente trabajo surge como resultado de ese encuentro en un intento de establecer las primeras líneas de trabajo para abordar la problemática de las sociedades pastoriles prehispánicas en zonas de valles y quebradas mesotermales, en el marco de un plan de tesis de doctorado. Sumado al análisis cronológico, espacial y funcional de corrales que se pretende realizar para encarar el problema de estudio, hemos incluido en nuestra metodología llevar adelante entrevistas a los pobladores locales. Se trata de diálogos cara a cara, de carácter no-dirigidos, donde se atiende al singular encuentro entre las reflexividades del entrevistador y el entrevistado. El objetivo específico de estas “charlas”, es registrar el modo de vida de los pastores de la zona, lo que incluye las estrategias que tanto en la actualidad como en el pasado se desarrollaron para esta actividad; los espacios/recursos utilizados; tamaño y composición de los rebaños; rituales desarrollados; tipos y ubicación de viviendas/puestos, etc. Por medio de la entrevista se logró determinar que el tipo de pastoreo llevado adelante en QDLC en el pasado reciente tiene puntos de encuentro y desencuentro con aquellos registrados en comunidades actuales de la Puna argentina. En este sentido, como diferencia, se pudo constatar que en el área de estudio se desarrolló un pastoreo sedentario, que implicó un sistema de asentamiento de un solo componente: la vivienda permanente. A pesar de esta característica distintiva, la estructuración de la casa permanente comparte muchos elementos con las de Puna. Otro rasgo compartido, es la preponderancia del trueque como medio de obtención de bienes de subsistencia, sólo que en el caso de QDLC, todas las transacciones se llevaban a cabo in situ, sin la necesidad de realizar viajes de intercambio o caravanas. Finalmente, otra característica aparentemente similar entre estas sociedades de pastores, es que la unidad residencial (familia) es el eje de organización socio-económica de la vida. Este trabajo, lejos de tener una pretensión generalista, aspira a dar a conocer los primeros datos sobre las prácticas de pastoreo desarrolladas en la microrregión, de manera tal que nos permita tener una mirada alternativa a aquellas que ya conocemos para poblaciones y sectores alejados del área de estudio y se adecúe más a la realidad de nuestro contexto ambiental, social y arqueológico.
Palabras clave: Quebrada de Los Corrales , Entrevista , El Infiernillo
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 198.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/260662
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Entrevista a Don Sabino Fidel Díaz, último habitante de "Los Corrales"; XII Jornadas de Comunicaciones Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; IV Interinstitucionales Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 80-80
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES