Evento
Cuerpos gestantes Alamito: Abordajes teóricos y metodológicos para el estudio de la representación de la maternidad biológica y social en el pasado prehispánico
Tipo del evento:
Congreso
Nombre del evento:
XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Fecha del evento:
10/07/2023
Institución Organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades;
Gobierno de la Provincia de Corrientes;
Título del Libro:
XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Editorial:
Universidad Nacional del Nordeste
ISBN:
978-631-00-0398-6
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Abordar un estudio sobre “la maternidad” en el pasado prehispánico implica revisartanto las corporalidades biológicas, como las que fueron representadas sobre diferentessoportes. Desde la perspectiva materialista feminista se comprende a la maternidad como unapráctica socialmente construida que, si bien no es exclusiva de las mujeres, es posible pensarque fueron principalmente ellas las que pudieron ejercer estas prácticas en el pasado. Es eneste sentido que planteo que existen –al menos- dos tipos de maternidades, una de ellas es lamaternidad biológica, en la que la participación es restrictiva de las mujeres-cuerpos conútero; que en la instancia de producción-creación de nuevos cuerpos actúan como materia debase y donde el tiempo y energía están vinculados a la gestación y alumbramiento de unanueva vida. Y, por otro lado, existe la maternidad social, en la que pueden o no participar lasmujeres y/o cuerpos con útero.En este sentido pretendo abordar un estudio arqueológico, que permita unaaproximación a “las maternidades” en las sociedades Alamito (de la primera mitad del primermilenio d.C.), mediante un análisis de las diversas maneras en que estos grupos representaronlas prácticas maternales, desde una perspectiva integral. Entonces, en un primer plano delestudio, propongo identificar la figuración de cuerpos gestantes e infancias del estilo Alamito,realizadas como esculturas líticas. Para ello tomo como caso de estudio un conjunto de piezasque forman parte de una colección privada inédita, procedente de la provincia de Tucumán.En la bibliografía tradicional de la arqueología del NOA, se ha considerado a este tipo depiezas como ancestros litificados, como ídolos que acompañan y representan a los muertos.Estos abordajes pioneros estuvieron orientados a comprenden el valor o el rol simbólico delos mismo pero, hasta el momento, no se han realizado estudios con perspectivas de género yfeministas, que nos permitan ampliar la mirada con la intención de comprender otros aspectossociales que pudieran estar representados. Así mismo, un segundo plano del análisis aquípropuesto implica la búsqueda de indicadores abordados desde las ontologías nativas, paracomprender a “las prácticas maternales” como una construcción subjetiva, vinculadas -o no-al desarrollo de la vida de las mujeres. Cobra así sentido utilizar el concepto de cuerposgestantes, ya que permite identificar en primera instancia el plano bilógico, y el término mujercomo una categoría social y culturalmente construida, pero que al mismo tiempo la aparta dela categoría biológica como individuo con comportamientos naturales y esenciales.Considero entonces que un estudio de este tipo permite por un lado, visualizar ydiferenciar los hechos estrictamente biológicos y, por otro, aportar al conocimiento sobre laconstrucción del género en las sociedades del pasado, en general, y de los grupos Alamito enparticular. Es así posible reconocer los factores biológicos representados y, al mismo tiempo,afirmar o rechazar la idealización de las mujeres como individuos “naturalmente” vinculadosa la maternidad, desde una mirada situada en las ontologías nativas.
Palabras clave:
Alamito
,
Cuerpos gestantes
,
Prácticas maternales
,
Esculturas Líticas
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Cuerpos gestantes Alamito: Abordajes teóricos y metodológicos para el estudio de la representación de la maternidad biológica y social en el pasado prehispánico; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 483-484
Compartir