Capítulo de Libro
La gestión del Patrimonio Cultural Arqueológico desde una perspectiva comunitaria
Título del libro: Desafíos, debates y experiencias sobre las culturas comunitarias en Iberoamérica: Reflexiones del GT de Sistematización del Programa Ibercultura Viva
Pérez, Martina Inés

Otros responsables:
Clarisa Fernadez; Paula Simonetti; Camila Mercado; Robert Urgoite; Vania Brayner
Fecha de publicación:
2023
Editorial:
Fernández, Clarisa Inés
ISBN:
978-987-88-9803-2
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Antofagasta de la Sierra (Catamarca) es una porción de la puna meridional argentina. Se trata de un oasis dentro de un desierto de altura, el cual permitió desde hace por lo menos 10000 años atrás, la ocupación de distintos grupos humanos. Grupos que, organizados de diferentes maneras a lo largo del tiempo, fueron delineando un paisaje en el cual se conjugaron aspectos naturales y culturales que dieron forma a distintos modos de habitar, a diferentes modos productivos y a variadas maneras de entender el mundo.Esos modos de habitar quedaron plasmados en diferentes materialidades, como la arquitectura, los objetos de cerámica, las herramientas líticas y los textiles, entre otros, que pasaron a formar parte de un nuevo paisaje antofagasteño, un paisaje actual, en el cual pasado y presente interactúan todo el tiempo para dar forma a nuevas interrelaciones entre materialidad arqueológica y comunidad presente.Sin embargo, esas relaciones, al contrario de ser estáticas, presentan un gran dinamismo, propio de los tiempos actuales, en los cuales las comunidades rurales, como el caso que nos ocupa, experimentan profundos cambios sociodemográficos y culturales. En Antofagasta de la Sierra (de ahora en más ANS), esos cambios están estrechamente vinculados al crecimiento exponencial de la actividad turística. Es así que, hoy en día, el departamento se ha convertido en un poderoso atractivo turístico para viajeros que buscan apartarse de los destinos masivos y tradicionales, tratando de vivir experiencias denominadas extremas, de turismo aventura o vinculadas a espacios que propician una mayor conexión con la naturaleza (Almirón et al., 2006; Troncoso y Bertoncello, 2014).Esta dinámica que experimenta la localidad no es ajena a un fenómeno mundial que, en las últimas décadas, ha modificado el comportamiento turístico, una práctica social que ha adquirido notoria relevancia y que ha sufrido modificaciones. Una de las más notorias es elincremento de un turismo con énfasis en el patrimonio cultural, una modalidad que va ganando posiciones en las elecciones de los viajeros que optan por destinos no masificados y con una gran oferta de manifestaciones del patrimonio cultural ya sea tangibles o intangibles.Este proceso, que en ANS viene desarrollándose desde hace por lo menos una década, trae como consecuencia un cambio de perspectiva en relación a los bienes culturales, los cuales comienzan a ser visualizados como recursos turísticos y, además, activa un proceso de revalorización en los lugares que cuentan con dicho patrimonio cultural (Almirón et al., 2006).De esta manera, los vestigios de “los antiguos”, así denominados por los pobladores locales, pasan a ser valorados como recursos, los cuales permiten el desarrollo de actividades económicas y por ende requieren de estrategias de gestión. Y es allí, en ese punto, donde confluyen diferentes perspectivas e intereses: las académicas, las del mercado, las de los viajeros, pero, sobre todo, las comunitarias.
Palabras clave:
PATRIMONIO
,
CULTURA
,
GESTIÖN
,
COMUNIDADES
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Pérez, Martina Inés; La gestión del Patrimonio Cultural Arqueológico desde una perspectiva comunitaria; Fernández, Clarisa Inés; 2023; 138-159
Compartir