Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Hocsman, Salomón

dc.contributor.author
Piccón Figueroa, Romina Eliana
dc.contributor.author
Babot, Maria del Pilar

dc.contributor.other
Babot, Maria del Pilar

dc.contributor.other
Pazzarelli, Francisco Gustavo

dc.contributor.other
Marschoff, Maria

dc.date.available
2025-05-06T15:18:45Z
dc.date.issued
2010
dc.identifier.citation
Aportes al recetario de los grupos agropastoriles tempranos de la Puna de Jujuy: microfósiles, tiestos y artefactos de molienda en Cueva de Cristóbal; Jornadas de Arqueología de la Alimentación: Cultura material, prácticas y significados; Córdoba; Argentina; 2010; 58-59
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/260448
dc.description.abstract
En este trabajo se abordan las prácticas culinarias referidas a la preparación de alimentos vegetales para su consumo en el sitio Cueva de Cristóbal, localizado en las cercanías de la localidad de El Aguilar, en la Puna Jujeña, mediante el estudio de microfósiles recuperados en tiestos y artefactos de molienda. Este sitio ha brindado importante información sobre los primeros grupos agro-pastoriles de la Puna Argentina (3000-2500 AP), en relación con la presencia de cerámica, el uso de plantas útiles para la alimentación (análisis isotópicos de contenidos) y el arte rupestre del Grupo Estilístico B (Fernández 1988/9, Fernández et al. 1992, Fernández 1995). Cueva de Cristóbal es un abrigo rocoso, que no corresponde a una cueva como su nombre lo indica, sino a un alero de dimensiones considerables con un importante reparo, definido por una pared de roca que conforma una visera y por seis bloques de gran tamaño desprendidos del afloramiento de la Formación Pirgua (Hocsman et al. 2009). El sitio fue definido por J. Fernández como un lugar donde se desarrollaron actividades restringidas y excepcionales en el marco de prácticas rituales o propiciatorias (Fernández 1988/89; Fernández et al. 1992). Sin embargo, las evidencias recolectadas mediante las excavaciones en área, realizadas recientemente, dan cuenta de una situación distinta, con claras ocupaciones residenciales (Hocsman et al. 2009). El análisis de microfósiles contenidos en los residuos de uso de los materiales cerámicos y artefactos de molienda, se basa en fuentes editas sobre prácticas culinarias tradicionales en el Noroeste Argentino, a partir de las cuales se elaboran hipótesis que se controlan con indicadores taxonómicos, anatómicos y tafonómicos en los residuos. Ellos permiten inferir las plantas útiles empleadas, algunas de las prácticas culturales involucradas en su preparación (modalidades de procesamiento) y los subproductos obtenidos con fines de consumo (Babot 2009). Este análisis ha permitido obtener información en términos de qué alimentos vegetales estaban presentes entre estos tempranos grupos agro-pastoriles puneños e integrados a la cotidianeidad de sus espacios domésticos, los que incluyen semillas de pseudocereales aff. Chenopodium quinoa/Ch. pallidicaule (quínoa/cañigua) y tubérculos microtérmicos aff. Oxalis tuberosa (oca).
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades

dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
RECETARIO
dc.subject
CAZADORES-RECOLECTORES
dc.subject
PUNA ARGENTINA
dc.subject.classification
Arqueología

dc.subject.classification
Historia y Arqueología

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
Aportes al recetario de los grupos agropastoriles tempranos de la Puna de Jujuy: microfósiles, tiestos y artefactos de molienda en Cueva de Cristóbal
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2025-02-26T13:12:55Z
dc.journal.pagination
58-59
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Córdoba
dc.description.fil
Fil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
dc.description.fil
Fil: Piccón Figueroa, Romina Eliana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
dc.description.fil
Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Internacional
dc.type.subtype
Jornada
dc.description.nombreEvento
Jornadas de Arqueología de la Alimentación: Cultura material, prácticas y significados
dc.date.evento
2010-08-11
dc.description.ciudadEvento
Córdoba
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo
dc.description.institucionOrganizadora
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales
dc.source.libro
Libro de resúmenes de las Jornadas de Arqueología de la Alimentación: Cultura Material, Prácticas y Significados
dc.date.eventoHasta
2010-08-13
dc.type
Jornada
Archivos asociados