Artículo
El presente trabajo tiene por objetivo describir y analizar los sentidos de interculturalidad que subyacen a los modos de representar y/o interpelar a los Pueblos Indígenas en los contenidos de los cuadernillos de “Recreo” producidos por el programa “Seguimos Educando”. Este último constituye una de las principales iniciativas tomadas por el Ministerio de Educación de la Nación (Argentina), en el marco de los desafíos generados por la pandemia de COVID-19. Compilando “diversas propuestas lúdicas, culturales y recreativas” (Cuadernillo 1, p:4), dichos materiales educativos — indirectamente vinculados con la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe— entrañan en sus sentidos límites y potencialidades de cara al cuestionamiento del orden social desigual, que también serán objeto de ponderación. En aras de tales objetivos, y recuperando especialmente los desarrollos del subcampo disciplinar de la Antropología y la Educación de tradición latinoamericana, se recurrirá a aproximaciones metodológicas cualitativas, relacionadas con análisis interpretativos y etnográficos. Las exclusiones, incongruencias, y superficialidades detectadas en los cuadernillos en sus formas de remitir/interpelar a los pueblos indígenas, reforzaron la idea de que la interculturalidad continúa — más allá de relativos avances y apariencias— sin desplegar su potencial crítico-emancipatorio y sin ser una prioridad en las políticas educativas nacionales. The purpose of this paper is to describe and analyze the meanings of interculturality that underlie the ways of representing and/or questioning Indigenous Peoples in the contents of the "Recreo" booklets produced by the "Seguimos Educando" program. The latter is one of the main initiatives taken by the Ministry of Education of the Nation (Argentina), within the framework of the challenges generated by the COVID-19 pandemic. Compiling "diverse ludic, cultural and recreational proposals" (Booklet 1, p:4), these educational materials —indirectly linked to the Intercultural Bilingual Education Modality— entail in their meanings limits and potentialities for the questioning of the unequal social order, which will also be the object of consideration. In pursuit of such objectives, and recovering especially the developments of the disciplinary subfield of Anthropology and Education of Latin American tradition, we will resort to qualitative methodological approaches, related to interpretative and ethnographic analyses. The exclusions, inconsistencies, and superficialities detected in the booklets in their ways of referring/interpellation to indigenous peoples, reinforced the idea that interculturality continues — beyond relative advances and appearances— without displaying its critical-emancipatory potential and without being a priority in national educational policies.
La interculturalidad en los cuadernillos de "Recreo" de Seguimos Educando
Fecha de publicación:
05/2022
Editorial:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
Revista:
Lúdicamente
ISSN:
2250-723X
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
Interculturalidad
,
Pueblos Indígenas
,
Seguimos Educando
,
Recreo
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Ibarrola, Belén Denise; La interculturalidad en los cuadernillos de "Recreo" de Seguimos Educando; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Lúdicamente; 10; 21; 5-2022; 1-17
Compartir