Artículo
Este trabajo realiza un análisis teórico mediante una aproximación crítica-hermenéutica comparada al marco legal, ético-normativo y epistémico expresado en las políticas públicas de salud intercultural y en las experiencias concretas desarrolladas en Chile y Argentina tras la suscripción del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo por ambos países. A través de un riguroso proceso de revisión, sistematización y análisis documental, se identifica y caracteriza un metamodelo neoliberal supra y transnacional centrado en el integracionismo colonialista, que sostiene relaciones de subalternización interétnicas asimétricas y consolida el enfoque biomédico hegemónico. Estas características contradicen directamente los principios del Convenio 169, que abogan por el reconocimiento y respeto a la identidad social y cultural, la integridad de los valores, prácticas e instituciones de los pueblos originarios, y promueven la no discriminación, la participación y la cooperación. El análisis crítico propuesto permite visibilizar algunos caminos alternos y autónomos para el logro del Buen Vivir/Buenos Vivires, contribuyendo así a una reflexión más amplia sobre las dinámicas de la salud intercultural. This paper conducts a theoretical analysis using a comparative critical-hermeneutic approach to examine the legal, ethical-normative, and epistemic frameworks manifested in the intercultural public health policies and practical experiences in Chile and Argentina, following both nations’ ratification of the International Labour Organization’s Convention 169. Through a rigorous process of narrative review, systematization, and document analysis, a neoliberal, supra- and transnational metamodel is identified and characterized, one that centers on colonialist integrations, perpetuates asymmetric interethnic subalternization and reinforces the hegemonic biomedical approach. These characteristics directly contradict the principles outlined in Convention 169, which advocate for the recognition and respect of social and cultural identity, and the integrity of the values, practices, and institutions of native people, and promote non-discrimination, participation, and cooperation. This analysis illuminates viable alternative and autonomous pathways to achieving Buen Vivir/Buenos Vivires, thereby contributing to a broader reflection on intercultural health dynamics.
Política de Salud Intercultural de Chile y Argentina: Análisis crítico a partir del Convenio 169 de la OIT
Título:
Intercultural Health Policy in Chile and Argentina: A critical analysis based on ILO Convention 169
Fecha de publicación:
11/2024
Editorial:
Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina
Revista:
Religación
ISSN:
2477-9083
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
COLONIALISMO
,
INTERCULTURALIDAD
,
POLITICAS PUBLICAS
,
SALUD
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(IPEHCS)
Articulos de INSTITUTO PATAGONICO DE ESTUDIOS DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Articulos de INSTITUTO PATAGONICO DE ESTUDIOS DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Citación
Villasana López, Pedro Enrique; Garcia Gualda, Suyai Malen; Política de Salud Intercultural de Chile y Argentina: Análisis crítico a partir del Convenio 169 de la OIT; Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina; Religación; 9; 43; 11-2024; 1-18
Compartir
Altmétricas