Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Catarsis musical y catarsis trágica en Aristóteles

Título del libro: Diáfora: Intersecciones y diálogos sobre la Antigüedad clásica

Suñol, VivianaIcon
Otros responsables: Colombani, Maria Cecilia; Fernández Parmo, Guido Victor; Gerardi, Juan ManuelIcon
Fecha de publicación: 2024
Editorial: Universidad Nacional de Mar del Plata
ISBN: 978-987-8997-99-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Filosofía, Étnica y Religión

Resumen

Desde hace más de cinco siglos la kátharsis es el eje de la disputa entre los historiadores, filósofos y poetas sobre el significado y la finalidad del arte en Aristóteles. Su breve aparición en la definición de tragedia en Poet. 6, donde pareciera constituirse en el fin último de este género ha suscitado casi tantas interpretaciones como lectores del texto. Este empleo ha dado lugar a inagotables debates sobre su relevancia filosófica en la obra; su vínculo con las restantes apariciones del término en el corpus, en particular, la posibilidad de conectarla con las alusiones de Pol. VIII 7 (1341b32–1342a18); incluso, hay quienes discuten su presencia misma en el pasaje. Estas interminables disputas –que aún hoy en ocasiones se tornan virulentas– generan un profundo desaliento a la hora de emprender su estudio, ya que nada parece poder afirmarse con certeza. De hecho, hace apenas unos meses el reconocido especialista belga Pierre Destrée recomendó de manera enfática olvidarse de la kátharsis. Si bien es posible proponer muchas reconstrucciones de lo que significa, asegura que nunca tendremos la prueba textual porque Aristóteles “nunca dice exactamente en qué consiste”. A su juicio, la kátharsis permanecerá por siempre como una suerte de hipótesis. Aunque reconoce que esta perspectiva es muy frustrante, sostiene que desde el punto de vista metodológico es conveniente dejar este término a un lado a la hora de investigar las grandes preguntas que plantea la Poética. En efecto, el concepto que atraviesa y articula la obra no es la kátharsis sino la mimesis. De ahí que en la literatura académica actual existe un creciente acuerdo respecto al papel subsidiario que allí desempeña. La acertada recomendación de Destrée parecería no ser aplicable al último libro de la Política, en la medida en que Aristóteles emplea el término en distintos pasajes y expone su comprensión general del mismo en relación con la mousiké. A la luz de ello, no sería preciso llamarnos a la epoché ni dejar a un lado la kátharsis a la hora de estudiar su lugar en el programa de educación musical. Si bien es cierto que hemos perdido (quizás para siempre) la explicación más detallada en los indeterminados escritos sobre poética a los cuales remite, al menos contamos con evidencia textual que nos permite precisar, no sin dificultades, a qué refiere cuando habla de kátharsis (musical).
Palabras clave: CATARSIS , MÚSICA , POÉTICA , EMOCIONES
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 321.3Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/260000
URL: https://eudem.mdp.edu.ar/novedad_libro.php?id_libro=1720
Colecciones
Capítulos de libros(IDIHCS)
Capítulos de libros de INST.DE INVEST.EN HUMANIDADES Y CS SOCIALES
Citación
Suñol, Viviana; Catarsis musical y catarsis trágica en Aristóteles; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2024; 194-213
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Reflexiones sobre el amor y la in/mortalidad-mortalidad a propósito de la temática éros- agápe
    Título del libro: Diáfora: Intersecciones y diálogos sobre la Antigüedad clásica
    Fierro, Maria Angelica - Otros responsables: Colombani, Maria Cecilia Parma Fernández, Guido Gerardi, Juan Manuel - (Universidad Nacional de Mar del Plata, 2024)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES