Artículo
El presente artículo constituye un primer avance de investigación acerca de la relación relación entre el trabajo profesional y la no maternidad como proyecto de vida, en trabajadoras profesionales de la ciudad de Rosario, Argentina. Uno de los aspectos relevantes de dicha investigación gira en torno al modo en que se constituyen estas nuevas subjetividades femeninas transgrediendo los lugares que el sistema capitalista y patriarcal les tenía reservado. La complejidad y la transversalidad que caracteriza a los estudios de género, requirió dialogar con diversas disciplinas sociales, entre ellas, la Psicología. En este sentido, se esbozan aquí algunas consideraciones teóricas del campo de la Psicología y el Género que, en relación con las primeras informaciones empíricas, contribuyen a la comprensión de la problemática de estudio. En primer lugar, se indagará en los modos en que se constituyen las subjetividades de género de las mujeres profesionales estudiadas, distanciándose de otras lógicas de subjetivación más tradicionales, fundamentalmente en lo que refiere al lugar que ocupa el trabajo profesional y su relación con la no maternidad. Y, segundo, se propone una aproximación a los posibles significados del no deseo de ser madre en una sociedad ordenada simbólicamente a partir del mito de la maternidad. This article constitutes a first research advance on the relationship between professional work and non-motherhood as a life project in professional women workers in the city of Rosario, Argentina. One of the relevant aspects of this research revolves around the way in which these new feminine subjectivities are configured, transgressing the places that the capitalist and patriarchal system had reserved for them. The complexity and transversality that characterizes gender studies required a dialogue with various social disciplines, among them, Psychology. In this sense, we outline here some theoretical considerations from the field of Psychology and Gender which, in relation to the first empirical information, contribute to the understanding of the problematic of study. In the first place, the ways in which the gender subjectivities of the professional women studied are configured will be investigated, distancing them from other more traditional logics of subjectivation, fundamentally with regard to the place occupied by professional work and its relation to non-motherhood. Secondly, it proposes an approach to the possible meanings of the non-desire to be a mother in a society symbolically ordered on the basis of the myth of motherhood.
Nuevas subjetividades femeninas: Mujeres profesionales que no desean ser madres
Título:
New female subjectivities: Professional women who do not want to be mothers
Fecha de publicación:
12/2024
Editorial:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género
Revista:
Mora
e-ISSN:
1853-001X
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
SUBJETIVIDADES
,
MUJERES
,
PROFESIONALES
,
DESEO DE MATERNIDAD
,
NO MADRES
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos (ISHIR)
Articulos de INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Articulos de INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Articulos(CCT - ROSARIO)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - ROSARIO
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - ROSARIO
Citación
Corsetti, Tania Fabrina; Nuevas subjetividades femeninas: Mujeres profesionales que no desean ser madres; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Mora; 2; 30; 12-2024; 75-90
Compartir
Altmétricas