Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa  
dc.contributor.author
Martel, Alvaro Rodrigo  
dc.date.available
2025-04-29T09:50:31Z  
dc.date.issued
2012  
dc.identifier.citation
Del telar a la roca: lenguajes visuales de poder en el NOA prehispánico (siglos XIII a XV); Jornadas de Estudios Andinos; Tilcara; Argentina; 2012; 164-166  
dc.identifier.isbn
978-987-1785-61-2  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/259877  
dc.description.abstract
El denominado período Tardío y Tardío Inca en el NO de Argentina (siglos XIII a XV) constituye un momento caracterizado por un incremento demográfico, sumado a una intensificación de las interacciones así como también de las tensiones étnicas y las disputas territoriales por el manejo de los recursos (Acuto 2007; Nielsen 2007; Tarragó 2000, entre otros). En este convulsionado escenario, los diversos sistemas de representación visual parecieran cobrar un rol preponderante como medios de identificación étnica, legitimación de derechos sobre espacios y recursos y negociación de roles sociales y poder, entre las diversas comunidades de la región (Aschero 2000). Particularmente en el caso del arte rupestre esta afirmación encuentra sustento en aspectos tales como la elección diferencial de determinados tipos de motivos y, entre ellos, la marcada estandarización que exhiben ciertos patrones de diseño, destacándose en ambos sentidos la representación de la figura humana, que se constituye en un diacrítico del período (Aschero 2000; Martel y Aschero 2007). Entre sus rasgos asociados destacamos que un importante número de ellas exhiben en su interior una significativa variedad de colores y diseños situación que, basada en su inferido carácter antropomorfo, llevó a asumir que se trataba de figuras que portaban algún tipo de vestimenta (Ambrosetti 1895; Aschero 2000; Boman 1991 [1908]; Ruiz 2002; entre otros). Sin embargo, no contábamos al presente con un estudio comparativo y sistemático que tomara en cuenta dicho registro rupestre y la muestra de piezas textiles -de cronología comparable- disponibles para la región del NO y centro de Argentina que permitiera sostener (o no), con mayores elementos, dicha inferencia. Es por ello que en un trabajo previo (López Campeny y Martel 2010) concretamos un estudio que integró -en ambos soportes visuales- un examen detallado de los aspectos representativos y técnicos, entendidos como partes indivisibles de una totalidad. Los resultados alcanzados constituyen la base empírica sobre la cual profundizamos, en esta nueva contribución, en el análisis de un conjunto más acotado de estas figuras antropomorfas, cuyos patrones formales y pautas representativas muestran escasa correspondencia con los presentados por el conjunto amplio de túnicas y mantos, elaborados en faz de urdimbre, que conformarían el vestuario cotidiano en este sector del área andina. Sin embargo, fue posible identificar semejanzas entre los diseños internos de estas representaciones rupestres y elementos plasmados en textiles que presentan atributos estructurales y representativos particulares y que en todos los casos han sido elaborados con una técnica poco frecuente en el repertorio local, como lo fue la tapicería. Asimismo, entre los diseños internos presentes en estas figuras rupestres hemos podido identificar diversos motivos asociados a iconografía incaica desplegada en otros variados soportes, además del textil. Desde el punto de vista formal, podemos decir que las representaciones rupestres aludidas presentan dos patrones característicos (“escutiformes” y “antropomorfos T”) que han sido integrados más recientemente bajo el término de “hachas personificadas” (Montt y Pimentel 2009), por presentar notable similitud formal con este tipo de artefacto encontrado en diferentes sitios del NO de Argentina y sur de Bolivia (Aschero 2000). Las interpretaciones más frecuentes asociadas con estas representaciones aluden a su vinculación con un incremento y consolidación del poder de los jefes o elites (Nielsen et al. 2001), donde la unión de la figura humana con el hacha como símbolo de poder, resignifica objetos de prestigio y transfiere, en la representación, el poder del objeto al individuo que lo personifica (Aschero 2000; Montt y Pimentel 2009). Es por todo esto que exploramos aquí -apoyados en múltiples fuentes de información- la hipótesis de que una conjunción de atributos presentes en este tipo particular de representaciones rupestres esté relacionada con la conformación de un lenguaje visual de poder que: a) en el Tardío se vincularía con el surgimiento y/o consolidación de grupos y/o comunidades con pretensiones territoriales e identitarias específicas y, b) durante el período Inca se relacionaría con una estrategia de intervención estatal, que apela a la apropiación de íconos vigentes, resignificándolos para la instauración de un nuevo poder y/o para la explicitación de las alianzas entabladas. En ese sentido, se ha documentado ampliamente la gran capacidad comunicativa de los textiles, incluso en sus aspectos más específicamente tecnológicos y estructurales (Arnold et al. 2007; Conklin 1997, entre otros). Sin embargo, no podemos dejar de considerar la posibilidad de que tales representaciones hayan sido ejecutadas por miembros de las comunidades locales, resignificando antiguos íconos de poder, para explicitar los nuevos vínculos con el incario y/o reafirmar jerarquías diferenciales, en momentos marcados por los conflictos y las tensiones interétnicas. No menos relevante es el hecho de cuestionarnos como pueden haber operado estos indicios de continuidad-no exentos de posibles resignificaciones- materializados en el uso de los mismos íconos de momentos preincaicos, como signos de resistencias, ante la presencia y/o intervención estatal.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
TEXTILES  
dc.subject
PREHISPANICO  
dc.subject
NOA  
dc.subject
PODER  
dc.subject.classification
Arqueología  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Del telar a la roca: lenguajes visuales de poder en el NOA prehispánico (siglos XIII a XV)  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2025-04-09T12:03:19Z  
dc.journal.pagination
164-166  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Martel, Alvaro Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Internacional  
dc.type.subtype
Jornada  
dc.description.nombreEvento
Jornadas de Estudios Andinos  
dc.date.evento
2012-09-18  
dc.description.ciudadEvento
Tilcara  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara  
dc.description.institucionOrganizadora
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales  
dc.description.institucionOrganizadora
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales  
dc.source.libro
Jornadas de Estudios Andinos: Libro de resúmenes: pensando la multiplicidad y la unidad en los Andes  
dc.date.eventoHasta
212-09-21  
dc.type
Jornada