Artículo
La producción artística y literaria de los pueblos indígenas del territorio latinoamericano ha adquirido gran visibilidad en los últimos años. Los filmes de artistas indígenas de la región han sido protagonistas de muestras y festivales en el mundo entero, así como también son parte de circuitos e intercambios entre diferentes pueblos, que han tenido efectos concretos en la recuperación de prácticas culturales y en los procesos ancestrales de memoria. Estas imágenes tienen una vocación de archivo que busca interpelar tanto al mundo blanco, como a las jóvenes generaciones de sus pueblos.Estos y estas cineastas, a partir de la reutilización de una tecnología del mundo blanco, forjan sus propias imágenes y proponen otro tipo de lógicas de producción y circulación. De esta manera, los modos de hacer ancestrales se encuentran presentes en tanto dispositivos y no solo como contenidos.Considerando las discusiones en torno al “giro archivístico” de las últimas décadas, este trabajo busca analizar los desplazamientos epistemológicos sobre la idea de archivo que el cine indígena plantea, y qué le proponen estas películas a las teorías y los estudios de cine. A partir del filme Mari Hi (A árvore do sonho, 2023) de Morzaniel Iramari Yanomami, se indaga sobre el papel del cine en los procesos de archivo, memoria y conocimiento a través de los sueños del pueblo Yanomami y los diálogos con su prolífica e importante producción intelectual y cultural, específicamente con los libros A queda do céu (2016) y O espíritu da floresta (2023), ambos del chamán e intelectual Davi Kopenawa y el etnólogo francés Bruce Albert. The artistic and literary production of the indigenous peoples of Latin America has acquired great visibility in recent years. The films of indigenous artists of the region have been the protagonists of exhibitions and festivals around the world, as well as part of circuits and exchanges between different indigenous peoples, which have had concrete effects on the recovery of cultural practices and ancestral memory processes. These images have an archival vocation that seeks to challenge both the white world and the younger generations of their peoples. These filmmakers, from the reuse of a technology of the white world, forge their own images and propose another type of production and circulation logics. In this way, ancestral ways of making are present as devices and not only as content. Considering the discussions around the “archival turn” of the last decades, this paper seeks to analyze the epistemological shifts on the idea of the archive that indigenous cinema poses, and what these films propose to theories and film studies. Starting with the film Mari Hi (A árvore do sonho, 2023) by Morzaniel Iramari Yanomami, we inquire into the role of film in the processes of archiving, memory and knowledge through the dreams of the Yanomami people and the dialogues with their prolific and important intellectual and cultural production, specifically with the books A queda do céu (2016) and O espíritu da floresta (2023), both by the shaman and intellectual Davi Kopenawa and the French ethnologist Bruce Albert.
Archivos por venir: sueños y memoria en el cine Yanomami
Título:
Archives to come: dreams and memory in Yanomami cinema
Fecha de publicación:
08/2024
Editorial:
Universidad del Cine
Revista:
La Cifra Impar
e-ISSN:
2953-3627
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Gil Mariño, Cecilia Nuria; Archivos por venir: sueños y memoria en el cine Yanomami; Universidad del Cine; La Cifra Impar; 3; 8-2024; 25-42
Compartir
Altmétricas