Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Alonso, Mónica Zulema

dc.contributor.author
Irino, Kinue
dc.contributor.author
Sanz, Marcelo Eduardo

dc.contributor.author
Lucchesi, Paula Maria Alejandra

dc.contributor.author
Padola, Nora Lía

dc.contributor.author
Parma, Alberto Ernesto

dc.date.available
2025-04-28T10:04:56Z
dc.date.issued
2010
dc.identifier.citation
Serotipos y factores de virulencia de Escherichia coli verocitotoxigénico (VTEC) y enteropatogénico (EPEC) en muestras de pollo; XII Congreso Argentino de Microbiología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2010; 192-192
dc.identifier.issn
0325-7541
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/259722
dc.description.abstract
Introducción. VTEC produce colitis hemorrágica y síndrome urémico hemolítico. El principal factor de virulencia son las verocitotoxinas codificadas por los genes vt1 y vt2. Dentro de vt2 existen numerosas variantes, entre ellas la vt2f que se ha identificado principalmente en aves. EPEC produce diarrea infantil severa, especialmente en los países en desarrollo. Se caracteriza por la capacidad de producir lesiones A/E (“attaching and effacing”) provocando la adherencia íntima de la bacteria a la célula huésped, mediante la intimina (codificada por el gen eae), el borrado de las microvellosidades del enterocito y la formación de un pedestal, características que son compartidas con algunas VTEC. EPEC se subdivide en dos grupos según la presencia del plasmido EAF ("EPEC adherence factor") en las denominadas cepas típicas, mientras que está ausente en las atípicas. Estas últimas poseen los genes para la producción de fimbrias de adherencia BFP ("bundle-forming pilus") que participarían en la adherencia inicial bacteria-enterocito. Objetivo. El objetivo de este trabajo fue caracterizar geno-fenotípicamente cepas VTEC y EPEC de muestras de pollo e hisopados de cloacas, tomadas de diferentes casas de expendio y criaderos. Materiales y métodos. Se caracterizaron 39 cepas de VTEC y EPEC aisladas de hamburguesas de pollo, menudos, carcazas y cloacas. Se emplearon una PCR multiplex para la detección de los genes de virulencia vt1, vt2, eae y saa, y PCRs monoplex para la detección de vt2f y bfp. La serotipificación se realizó mediante aglutinaciones en placa y tubo. Resultados. Los aislamientos VTEC de hamburguesas de pollo presentaron los siguientes perfiles antigénicos: O2:H40, O117:H7, O153:H28, O160:H40, ONT:H+ y ONT:H2. Se ehaló el vt1 en O117:H7 y el saa en O113:H21, y el vt2 en O117:H7. De las carcazas los siguientes serotipos: O2:H4, O8:H4, O9:H10, O136:H28, O166:H5, ONT:H-, ONT:H9, OR:H32; carcazas de broilers: O119:H11, O45:H8; menudos: O8:H19; cloacas: O153:H40, O113:H21, O153:H11, O153:H49 y hamburguesas de vaca (O8:H10). Ninguna de las cepas presentó el gen bfp. Con respecto al aislamiento EPEC (eae+) aislado de menudos, el cual presentaba el siguiente serotipo (O88:H9), se detectó vt1 y vt2, dando una posible contaminación cruzada en el lugar de expendio, ya que algunos serotipos (O113:H21, O117:H7, O130:H11, O153:H40) se identificaron en menudos, carcazas y cloacas. En el aislamiento de cloaca serotipo O40:H10 que no contenía vt1, vt2 ni saa, se detectó eae. Conclusión. El aislamiento de cepas EPEC de hamburguesas, menudos y cloacas, el aislamiento de cepas EPEC riesgo O40:H10 que no contenían eae indicaría que el pollo podría ser reservorio de este patotipo.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Argentina de Microbiología

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
EPEC
dc.subject
Gen eae
dc.subject
Genes vt
dc.subject
Pollo
dc.subject.classification
Otras Ciencias Veterinarias

dc.subject.classification
Ciencias Veterinarias

dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS

dc.title
Serotipos y factores de virulencia de Escherichia coli verocitotoxigénico (VTEC) y enteropatogénico (EPEC) en muestras de pollo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2025-04-09T13:48:19Z
dc.journal.volume
42
dc.journal.number
Supl. 1
dc.journal.pagination
192-192
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Alonso, Mónica Zulema. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Irino, Kinue. Instituto Adolfo Lutz; Brasil
dc.description.fil
Fil: Sanz, Marcelo Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Padola, Nora Lía. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Parma, Alberto Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aam.org.ar/publicaciones/otras/documentos-de-actividades-cientificas
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
XII Congreso Argentino de Microbiología
dc.date.evento
2010-10-17
dc.description.ciudadEvento
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Journal
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.revista
Revista Argentina de Microbiología

dc.date.eventoHasta
2010-10-20
dc.type
Congreso
Archivos asociados