Artículo
El propósito de este artículo es abordar, mediante la combinación de escalas de análisis, el contexto agronómico, la circulación de saberes y las prácticas profesionales dentro de ese ámbito disciplinar en Argentina entre las décadas de 1930 y 1980. Pero el conjunto es solo una parte, ya que también se estudia el caso del ingeniero agrónomo Guillermo Covas, quien se posicionó como uno de los referentes en la conservación del suelo en el país y en el exterior. De este modo, se revisan las percepciones de los actores en cuanto a su profesión, las autocríticas respecto de la vinculación con el sector rural y las coordenadas transnacionales con las que se identificaba la agronomía argentina. En el período en cuestión ocurrieron cambios importantes y, lejos de considerar a Covas una aguja en un pajar, su caso asume características singulares, pero estas no se logran observar sin atender a las dinámicas académicas y las problemáticas ambientales en una región concreta del país. Lo macro y lo micro se conjugan aquí para explicar, a través de la historia del conocimiento, la circulación de especialistas y plantas, así como también ciertas particularidades del habitus entre los ingenieros agrónomos. The purpose of this article is to address, through a combination of scales of analysis, the agronomic context, the circulation of knowledge and professional practices within this discipline in Argentina between the 1930s and 1980s. But the whole is only a part of it, since the case of the agronomist Guillermo Covas, who positioned himself as one of the referents in soil conservation in the country and abroad, is also studied. In this way, the perceptions of the actors regarding their profession, the self-criticism regarding the link with the rural sector and the transnational coordinates with which Argentine agronomy was identified are reviewed. Important changes occurred in the period in question and, far from considering Covas as a needle in a haystack, his case takes on unique characteristics. But these cannot be observed without paying attention to the academic dynamics and environmental problems in a specific region of the country. Macro and micro come together here to explain, through the history of knowledge, the circulation of specialists and plants, as well as certain particularities of the habitus among agronomists.
¿Una aguja en un pajar?: Circulación trasnacional de saberes y prácticas profesionales en la producción de conocimiento agronómico en Argentina (Ca. 1930-1980)
Título:
¿A needle in a haystack?: Transnational circulation of knowledge and professional practices in the production of agronomic knowledge in Argentina (Ca. 1930-1980)
Fecha de publicación:
08/2024
Editorial:
Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas. Investigaciones Socio-Históricas Regionales
Revista:
Estudios del ISHIR
e-ISSN:
2250-4397
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
Historia del Conocimiento
,
Ciencia
,
Ingeniería Agronómica
,
Profesión
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos (IEHSOLP)
Articulos de INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTORICOS Y SOCIALES DE LA PAMPA
Articulos de INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTORICOS Y SOCIALES DE LA PAMPA
Citación
Martocci, Federico Carmelo; ¿Una aguja en un pajar?: Circulación trasnacional de saberes y prácticas profesionales en la producción de conocimiento agronómico en Argentina (Ca. 1930-1980); Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas. Investigaciones Socio-Históricas Regionales; Estudios del ISHIR; 14; 39; 8-2024; 1-46
Compartir
Altmétricas