Evento
El tránsito de cazadores-recolectores a grupos agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra pensado desde los conceptos de mundo y derrotero
Tipo del evento:
Taller
Nombre del evento:
Taller: Avances en el estudio de la transición a la producción de alimentos en Antofagasta de la Sierra
Fecha del evento:
27/07/2015
Institución Organizadora:
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo;
Título del Libro:
Avances en el estudio de la transición a la producción de alimentos en Antofagasta de la Sierra
Editorial:
Universidad Nacional de Tucumán
ISBN:
978-950-554-945-0
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Se presentan aquí las nociones de mundo y derrotero para abordar y entender el tránsito de los cazadores - recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra, por comparación necesaria con otras áreas de la porción meridional de los Andes Centro-Sur. El concepto de mundo involucra el lugar donde vive o desenvuelve en la cotidianeidad una persona y un grupo social dado, caracterizados por cualidades y circunstancias comunes, como ser maneras tradicionales de hacer y usar las cosas. Implica procesos sociales particulares en la cuenta larga, y configuraciones específicas de características de asentamiento, subsistencia, etc. a una escala microrregional (sensu Aschero 1988). Para su definición de parte de una perspectiva completamente particularista y absolutamente intimista. Los mundos seguramente estuvieron interconectados (papel, por ejemplo, de la interacción regular, de las visitas en cazadores-recolectores, o de la búsqueda de esposo/a con su bagaje tradicional a cuestas), pero no perdieron por ello sus particularidades. Por su parte, el derrotero, en su acepción náutica, refiere al rumbo que lleva una embarcación en su navegación. Puede definirse a la noción de derrotero como el camino que se toma para llegar a un fin propuesto. Este concepto se considera más operativo que el de trayectoria, que se puede definir como el recorrido que describe un objeto que se desplaza por el espacio. Se considera que la trayectoria implica un punto de vista o bien externo o con un participante de la acción inmerso en la trayectoria dirigida, sin posibilidad de acción. En cambio, en el derrotero, el agente es parte activa del proceso. Se consideran en este trabajo tres mundos con tres derroteros, en principio, diferentes: los casos de Quebrada de Tulán, en el Salar de Atacama; las ocupaciones transicionales en el Lago Titicaca y de la microrregión de Antofagasta de la Sierra, en la Puna Argentina. Se presentan semejanzas y diferencias en cuanto a tipo de asentamiento y presencia/papel de recursos vegetales domesticados, con el interés ultimo de definir las particularidades del derrotero local de Antofagasta de la Sierra y discutir la naturaleza de esas características (asentamientos residenciales dispersos concentrados; presencia de cultígenos microtérmicos que dan cuenta de cultivo local temprano). La pregunta que surge si esas diferencias entre las distintas áreas son producto de derroteros diferentes o son en realidad resultado de problemas de muestreo (ausencia de cultígenos tempranos en Puna Salteña y jujeña, su papel en el Salar de Atacama, ausencia de bases residenciales a cielo abierto aglomeradas/estructuradas pre 2000 AP en Ans.
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
El tránsito de cazadores-recolectores a grupos agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra pensado desde los conceptos de mundo y derrotero; Taller: Avances en el estudio de la transición a la producción de alimentos en Antofagasta de la Sierra; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 44-44
Compartir