Artículo
Arquitectura sustentable. Viviendas de montaña para el centro-oeste de Argentina
Fecha de publicación:
11/2012
Editorial:
Asociación Argentina de Energía Solar
Revista:
Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente
ISSN:
0329-5184
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
En la zona Oeste de Argentina, existe el macizo andino, que tiene varias localidades enclavadas en valles y zonas de rigurosidad ambiental importante y donde la implementación de arquitectura bioclimática permitiría generar ahorros energéticos sustanciales. Se analiza el comportamiento energético y económico para el caso de 4 localidades de diferente situación geográfica y se evalúan las características climáticas. Se presentan 2 diseños de cabañas, uno con racionalidad de sus formas que permite una eficiencia en el uso de materiales y locales interiores y el otro diseño correspondiente a la reutilización de contenedores. Con respecto al comportamiento energético se puede observar que los valores de ahorro alcanzados son sustanciales, del 58.8% para la zona de Potrerillos (sin incorporar DVH en ventanas), hasta un 86% en la zona de Puente del Inca. El plazo de amortización resulta fuertemente dependiente del combustible a utilizar, se logra un recupero de la inversión en valores de 7 a 12 años para el caso de utilizar gas envasado, mientras que si se utiliza leña, los períodos se reducen a valores de entre 1.9 y 2.5 años.
Palabras clave:
Arquitectura Bioclimática
,
Turismo Sustentable
,
Evaluación Económica
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(INCIHUSA)
Articulos de INST. DE CS. HUMANAS, SOC. Y AMBIENTALES
Articulos de INST. DE CS. HUMANAS, SOC. Y AMBIENTALES
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Esteves Miramont, Alfredo; Mercado, Maria Victoria; Ortiz Baeza, Maria Josefina; Arquitectura sustentable. Viviendas de montaña para el centro-oeste de Argentina; Asociación Argentina de Energía Solar; Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente; 16; 11-2012; 123-129
Compartir