Resumen
Entrevistas a policías de la Ciudad de Buenos Aires y a policías de la Policía Federal sobre la influencia de las imágenes en las tareas de prevención y represión del delito, su función probatoria en la justicia penal y las modalidades de difusión de casos de violencia policial e inseguridad urbana en medios de comunicación y redes sociales de Argentina. El diseño del estudio es cualitativo.
Información Técnica
El abordaje metodológico fue cualitativo. Realizamos diez entrevistas en profundidad (Wengraf, 2001 en Valles, 2000) a agentes de la Policía Federal Argentina y de la Policía de la Ciudad en febrero y marzo de 2024, entendiendo a dicha herramienta como sumamente útil no para explorar las trayectorias individuales de los agentes, sino para la reconstrucción de procesos sociales y formas de sociabilidad generales (Vasilachis de Gialdino, 2006). Con respecto a las consideraciones éticas, la investigación realizada buscó resguardar la identidad de las personas participantes cambiando sus verdaderos nombres por seudónimos con el fin de prevenir perjuicios provocados por el estudio. De esta manera, se protegió su anonimato y la confidencialidad de los datos. Aunque no conocíamos a los entrevistados, haber sido docente del Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina nos permitió vincular con docentes de la institución, quienes nos facilitaron algunos contactos. Comenzamos comunicándonos con diferentes agentes en forma aleatoria. Alcanzada la mitad del muestreo, utilizamos la técnica de la bola de nieve, basada en pedirles colaboración para contactarnos con otros informantes. Nos comunicamos por WhatsApp y coordinamos un horario para la realización delas entrevistas en forma telefónica. Las mismas duraron alrededor de una hora y fueron grabadas, con previo aviso a los entrevistados. Ninguno objetó este mecanismo para el registro de los discursos ni se mostró intimidado en el transcurso de la charla. Encada entrevista, comenzamos enunciando los objetivos de la investigación en un lenguaje llano y coloquial. Si bien elaboramos previamente una guía de pautas de entrevista, empleamos técnicas conversacionales (Valles, 2000, p. 38) buscando que las preguntas y las respuestas se fueran encadenado como un diálogo. En tal sentido, no seguimos un orden estricto en la implementación de la guía, sino que buscamos mantener una escucha activa de la información provista y del vocabulario empleado. Buscamos focalizar los ejes de la conversación a los fines del estudio y en caso de requerir mayor profundización sobre algún aspecto, les pedimos más detalles, recapitulación, anécdotas o ejemplos vinculados a sus biografías. Desgrabamos la información obtenida a fin de atender a la necesidad de incorporar preguntas, quitar aquellas irrelevantes e identificar similitudes y recurrencias en las respuestas dentro de una etapa de análisis preliminar. Cuando consideramos que era suficiente a los fines de los objetivos del estudio, dimos por concluido el trabajo decampo, siguiendo el principio de saturación teórica (Glaser y Strauss, 1967). Procedimos, entonces, a una segunda etapa de análisis intenso de los discursos en la que buscamos identificar patrones existentes entre ellos, interpretarlos y generar conceptos. La estrategia analítica empleada fue la del muestreo teórico y de la comparación constante para el análisis de los datos, buscando identificar patrones existentes entre ellos, interpretarlos y generar conceptos, en línea con los criterios de la teoría emergente (Glaser y Strauss, 1967).