Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Ideando un protocolo de extracción, manipulación y almacenamiento de muestras arqueológicas para estudios paleoparasitológicos

Bellusci, AgustínIcon ; Cañal, VictoriaIcon ; Rodríguez, Valeria Alejandra del Milagro; Tietze, EleonorIcon ; Beltrame, Maria OrnelaIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Fecha del evento: 10/07/2023
Institución Organizadora: Universidad Nacional del Nordeste;
Título del Libro: Libro de resúmenes: XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Título de la revista: Libro de Resumenes del XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Editorial: Universidad Nacional del Nordeste
ISBN: 978-631-00-0398-6
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias Biológicas

Resumen

Los parásitos han sido empleados en arqueología como indicadores de migraciones humanas, de uso del espacio, de dieta, de salud-enfermedad, de actividades humanas en el pasado, entre otros, a partir de los estudios paleoparasitológicos. Esta disciplina ha aportado valiosa información de la vida en el pasado, principalmente desde la transición Pleistoceno-Holoceno hasta tiempos históricos. Los restos parasitarios encontrados en contextos arqueológicos consisten en exoesqueletos de artrópodos, huevos y larvas de helmintos, ooquistes de protozoos, y biomoléculas como ADN antiguo e inmunoproteínas. Entre los principales materiales de estudio se pueden mencionar coprolitos, paleomadrigueras, egagrópilas, sedimentos de esqueletos y letrinas. Es muy importante el trabajo conjunto entre arqueólogos y paleoparasitólogos de manera de aunar esfuerzos en este tipo de estudios. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es elaborar un protocolo de recuperación, manipulación y almacenamiento de muestras arqueológicas para una correcta incorporación de los estudios paleoparasitológicos en proyectos arqueológicos.La toma de muestras para estudios paleoparasitológicos durante una excavación es simple y depende principalmente del tipo de material. En todos los casos es fundamental utilizar guantes, protección con marcarilla y delantal para evitar al máximo la contaminación. Para el muestreo de sedimentos deben tomarse alrededor 10-20 gramos de muestra. En el caso de esqueletos humanos y otros animales, se obtienen de la región pélvica, sector donde podemos recuperar parásitos gastrointestinales. Para esto se deben utilizar espátulas o cucharas perfectamente limpias o material descartable. No utilizar el mismo material para el muestreo de un nuevo individuo. La muestra debe colocarse en frascos cerrados herméticamente o en bolsas de papel preferentemente. Una vez en el laboratorio, deberá chequearse que el material esté perfectamente seco, de lo contrario secar hasta peso constante en estufa o a temperatura ambiente. Se deben incluir muestras control tomadas de la región craneal y/o pies, o en caso de no ser posible, de un sitio cercano al individuo. Para los sedimentos de letrinas, alcantarillas, corrales antiguos o suelos, se debe realizar una toma sistemática vertical y horizontal, que abarque gran parte de la zona excavada. En el caso de coprolitos y egagrópilas, es muy importante la recolección sin alterar su morfología, lo cual favorece a la asignación de su origen zoológico. Para esto se deben recolectar con delicada manipulación y conservarlos en frascos rígidos y bien cerrados, evitando el aplastamiento o golpes durante su traslado. En el caso de muestras de paleomadrigueras, se debe tomar una porción del conglomerado y, en el laboratorio, realizar la separación de fecas y otros restos que puedan extraerse. Es de fundamental importancia la correcta identificación y almacenamiento individual de cada una de las muestras. Las metodologías utilizadas en el análisis paleoparasitológico incluyen técnicas clásicas de microscopía, de parasitología veterinaria, y herramientas moleculares que se complementan muy bien y permiten realizar inferencias más robustas. La correcta manipulación y extracción a la hora del muestreo es imprescindible para obtener resultados paleoparasitológicos fiables. Por lo tanto, resulta indispensable desarrollar un protocolo acorde al material arqueológico que se va a recolectar, a fin de aumentar la posibilidad de recuperar evidencias parasitológicas.
Palabras clave: Paleoparasitología , Sedimentos , Coprolitos , Letrinas
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 284.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/259405
URL: http://congresoscnaa.org/congreso/wp-content/uploads/2023/08/Libro-de-Resumenes-
Colecciones
Eventos (IIPROSAM)
Eventos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN PRODUCCION, SANIDAD Y AMBIENTE
Citación
Ideando un protocolo de extracción, manipulación y almacenamiento de muestras arqueológicas para estudios paleoparasitológicos; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 179-180
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES