Evento
Estudios paleoparasitologicos en coprolitos de camelidos del período pre-hispánico de la puna austral (Antofagasta de la Sierra, Catamarca)
Tipo del evento:
Jornada
Nombre del evento:
1º Jornadas de Arqueología del NOA: Trayectorias, Diálogos y Saberes
Fecha del evento:
28/03/2022
Institución Organizadora:
Sociedad Argentina de Antropología;
Título del Libro:
Libro de Resúmenes 1º Jornadas de Arqueología del NOA : Trayectorias, Diálogos y Saberes
Editorial:
Sociedad Argentina de Antropología
ISBN:
978-987-1280-54-4
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Los camélidos sudamericanos (CSA) han ocupado y ocupan un rol central en el desarrollo económico y social de las sociedades andinas desde hace miles de años. La paleoparasitología es la disciplina que estudia los restos parasitarios presentes en sitios arqueológicos y paleontológicos brindando información sobre diversos aspectos culturales, paleoecológicos y evolutivos en el pasado. El objetivo del presente trabajo es estudiar la diversidad parasitaria y las relaciones entre los parásitos y sus hospedadores (CSA) a través del Holoceno en la Puna Austral de Argentina. A su vez, se discuten diferencias en la preservación de los huevos. El estudio se realizó en los sitios arqueológicos Punta de la Peña 4 (PP4) y Piedra Horadada 2 (PH2) que se localizan en el curso medio del río Las Pitas, cuenca en Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca). PP4 es un alero rocoso que presenta una secuencia de ocupación que abarca desde el Holoceno Temprano a tiempos históricos (ca. 8970 – 470 años C14 AP). PH2 es un sitio abierto con una ocupación más reciente desde los ca. 1900 a los 600 años C14 AP. Un total de 76 coprolitos (heces deshidratadas) provenientes de los dos sitios fueron rehidratados, homogeneizados y filtrados. Luego se sedimentaron espontáneamente y se examinaron bajo microscopio óptico para registrar la presencia de restos parasitarios. Dada la morfología de los coprolitos, el origen biogeográfico y la presencia de ooquistes de Eimeria macusaniensis en algunos de ellos, se sugiere a los CSA como grupo de origen zoológico. Como resultado se identificaron trece taxones pertenecientes a los Phyllum Apicomplexa, Platyhelminthes y Nematoda. Un total de 23 de los 76 coprolitos fueron positivos para restos parasitarios. Se registraron especies parasitarias específicas de CSA, como E. macusaniensis y Lamanema chavezi/Nematodirus lamae. Se registró la presencia de Fasciola hepatica, Moniezia sp. y Strongyloides sp. en coprolitos de diferentes niveles, lo que pone en evidencia la presencia de estos géneros parasitando artiodáctilos nativos de la región previo al arribo de las sociedades hispánicas. También se registraron tres especies de coccidios no identificados, una especie de Trichuris, huevos de tipo Strongylus y tres especies de nematodes no determinados. La fauna parasitaria registrada coincide con registros actuales y antiguos del área. En cuanto a la preservación, a pesar de que no hubo diferencias en el estado de preservación de los huevos entre los sectores cubiertos y descubiertos de los sitios, el número de especies parasitarias se incrementó hacia tiempos históricos, sugiriendo un cambio ambiental a través del tiempo. Un aspecto interesante a resaltar es que la mayoría de las especies encontradas no es considerada zoonótica (transmisible desde animales al humano), por lo tanto, su presencia en el ambiente no se considera un riesgo para las poblaciones antiguas que habitaban el área. La única excepción es F. hepatica que podría haber afectado poblaciones humanas pasadas de la región.
Palabras clave:
PALEOPARASITOLOGIA
,
COPROLITOS
,
CAMELIDAE
,
PUNA
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Estudios paleoparasitologicos en coprolitos de camelidos del período pre-hispánico de la puna austral (Antofagasta de la Sierra, Catamarca); 1º Jornadas de Arqueología del NOA: Trayectorias, Diálogos y Saberes; Tilcara; Argentina; 2022; 143-143
Compartir