Evento
Estudio preliminar con robótica en granjas de pollos de engorde: Efectos en la dinámica del comportamiento
Colaboradores:
Grimoldi, Agustin Alberto
; Di Bella, Carla Estefania


Tipo del evento:
Congreso
Nombre del evento:
46° Congreso Argentino de Producción Animal
Fecha del evento:
13/09/2023
Institución Organizadora:
Asociación Argentina de Producción Animal;
Título de la revista:
Revista Argentina de Producción Animal
Editorial:
Asociación Argentina de Producción Animal
ISSN:
0326-0550
e-ISSN:
2314-324X
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Introducción Se estima que alrededor de 35.000 millones de aves son criadas y faenadas anualmente para consumo humano y Argentina es uno de los principales productores y exportadores de carne de ave. Por lo tanto, queda claro que un gran desafío de los investigadores de la ciencia avícola es el de brindar herramientas para mejorar cantidad y calidad de los productos. En este marco, considerar el bienestar de estos animales de cría se ha convertido en una prioridad mundial como resultado de la creciente concientización de los consumidores y las demandas diferenciales de los mercados. La prioridad es tal que en numerosos países nuevas leyes y campañas obligan a las empresas a adaptar sus producciones. En cortos plazos de tiempo. En Argentina, el SENASA (2022) manifiesta que las buenas prácticas en bienestar animal no son un requisito más a cumplir impuesto por mercados externos e internos, sino una herramienta más dentro de las cadenas de valor que tienen como fin promover la calidad e inocuidad de los productos. Los problemas de bienestar en los pollos de engorde (parrilleros) se encuentran principalmente asociados a su crecimiento acelerado, una alta densidad durante la cría y a la falta de enriquecimiento ambiental (Bienestaranimal.eu, 2011). En tan sólo 42 días se produce un incremento desde aproximadamente 50 gr al nacer hasta más de 3 kg, que sumado a un espacio reducido para moverse y a un ambiente carente de estímulos que fomenten comportamientos más allá del de comer, beber y descansar, conlleva a importantes problemas desórdenes asociados al desarrollo de los huesos largos (Santos et al., 2022). Es sabido que un factor clave para mejorar la salud del sistema óseo (y muscular asociado) en las aves es mantenerlos activos físicamente (Shipov et al., 2010). En avicultura la aplicación de robótica se presenta con gran potencial principalmente en la producción de parrilleros ya que son criados a piso durante todo el ciclo productivo. En nuestro país, la empresa Appelie Robotics ha desarrollado recientemente (y sigue perfeccionamiento) un robot “AviSense” capaz de monitorear la temperatura y humedad del galpón desplazándose a través de transectas. Interesantemente, mientras se toman estos registros, el desplazamiento del robot fomenta que las aves se desplacen de sus posiciones cuasi estáticas y estimula su ambulación. El objetivo principal de este trabajo es evaluar si el desplazamiento del robot durante el recorrido de la nave induce un mejoramiento en la actividad locomotora de las aves a lo largo de su vida (y que no sean asociados a comportamientos de huida o pánico).
Palabras clave:
POLLO PARRILLERRO
,
ROBOT
,
BIENESTAR
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos(IIBYT)
Eventos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS Y TECNOLOGICAS
Eventos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS Y TECNOLOGICAS
Citación
Estudio preliminar con robótica en granjas de pollos de engorde: Efectos en la dinámica del comportamiento; 46° Congreso Argentino de Producción Animal; Pergamino; Argentina; 2023; 246-246
Compartir