Evento
Fotogrametría aplicada a la preservación y accesibilidad virtual de la “Piedra Tallada” de San Pedro de Colalao (Tucumán, Argentina)
Tipo del evento:
Congreso
Nombre del evento:
IX Congreso Argentino de Arqueometría
Fecha del evento:
15/07/2024
Institución Organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades;
Título del Libro:
Libro de resúmenes del IX Congreso Argentino de Arqueometría
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba
ISBN:
978-950-33-1808-9
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Desde el año 2006, nuestros trabajos de investigación arqueológica, junto a las tareas de preservación y vinculación social en torno a los paisajes ancestrales de San Pedro de Colalao, Tucumán, nos han permitido conocer la importancia de estos lugares en la conformación de la identidad y memoria de la Comunidad Indio Colalao. En este trabajo nos centraremos en torno al petroglifo de tiempos prehispánicos, reconocido tradicionalmente en la memoria popular provincial como “Piedra Pintada” y actualmente renombrado por la comunidad indígena como “Piedra Tallada”. Este lugar ancestral, se encuentra ubicado a 9 km al SO de San Pedro de Colalao, y consiste en un paisaje rupestre compuesto por un bloque rocoso con grabados de figuras antropomorfas y zoomorfas, que emerge como un patrimonio relevante no solo para la identidad y memoria local, sino también para la provincia en general.En esta ocasión nos enfocamos, por una parte, en explorar estrategias concretas para mejorar la inclusión, accesibilidad (virtual) y la preservación (paisajística y contextual) de la “Piedra Tallada” y, por otro lado, en promover el desarrollo de TIC’s que habiliten nuevos acercamientos digitales para el conocimiento virtual de los lugares y memorias ancestrales. Para ello, trabajamos en tres niveles articulados entre sí. Relevamiento fotogramétrico cubriendo toda la superficie del petroglifo. Relevamiento con dron del petroglifo y de su entorno inmediato. Relevamiento fotográfico y audiovisual del paisaje rupestre, su asociación espacial a recursos naturales y accesibilidad. Para generar los modelos 3D se procesaron y calibraron los archivos del relevamiento fotogramétrico, tanto de las cámaras a nivel del suelo como del dron. Por medio del uso del software Agisoft Metashape se generó la alineación, proyección geométrica, nube puntos y malla 3D, texturas y ortomosaicos, mientras que los modelos 3D fueron editados con el software Cinema4D e incluidos en maquetas virtuales proyectuales mediante el uso de SketchUp. Como resultado obtuvimos Modelos Digitales 3D del petroglifo y su entorno inmediato para ser utilizados como recursos de realidad aumentada mediante QR; videos en los que integramos los resultados de fotogrametría, vistas de vuelo con dron, relevamientos previos de calcos digitales de las manifestaciones rupestres, junto a imágenes y videos de las actividades comunitarias en torno al lugar ancestral. Consideramos que estos recursos digitales no solo promueven una mayor inclusividad y accesibilidad, sino también sientan las bases para elaborar propuestas de preservación y manejo de este lugar por parte de la Comunidad. En este sentido, es importante aclarar que los modos en que estos recursos serán utilizados (con fines turísticos, patrimoniales, expositivos, etc.), aún están siendo evaluados y discutidos por la Comunidad Indio Colalao.
Palabras clave:
PETROGLIFO
,
MODELO VIRTUAL
,
PRESERVACIÓN
,
TUCUMÁN
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Fotogrametría aplicada a la preservación y accesibilidad virtual de la “Piedra Tallada” de San Pedro de Colalao (Tucumán, Argentina); IX Congreso Argentino de Arqueometría; Córdoba; Argentina; 2024; 288-289
Compartir