Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

At home and at school: bridging literacy to children from poor rural or marginalized urban communities

Título del libro: International handbook of research on children's literacy, learning and culture

Rosemberg, Celia RenataIcon ; Stein, AlejandraIcon ; Alam, FlorenciaIcon
Otros responsables: Hall, Kathy; Cremín, Teresa; Comber, Bárbara; Moll, Luis C.
Fecha de publicación: 2013
Editorial: Wiley Blackwell Publishing, Inc
ISBN: 9780470975978
Idioma: Inglés
Clasificación temática:
Otras Ciencias de la Educación

Resumen

 
This study presents three pedagogical strategies that give a socio-cultural anchor to children's literacy in impoverished rural communities and with marginalized urban populations in Argentina. The strategies are: elaboration and use of ethnographic reading books, design and implementation of a family early literacy program for children from urban-marginalized populations, and implementation of a program of child tutors. The design of these strategies is carried out within the framework of projects that combine the study and documentation of funds of knowledge, interaction patterns, dialectical variations, and ways of learning that characterize the activity systems in which children are embedded. The cultural design of new mediation structures — instruments and interactional situations — that promote the learning of writing, and the study of the impact that these new structures have on participants' learning is also addressed.
 
El reconocimiento de que la escritura constituye un instrumento semiótico de mediatización que está "anclado" en los sistemas culturales de actividad conjunta, conduce a atender especialmente a las situaciones que se proponen para promover la alfabetización de niños que viven en entornos socioculturales rurales o urbanos pobres en los que la lectura y la escritura no constituyen prácticas cotidianas. De hecho, numerosas investigaciones han mostrado que estos niños son quienes, con mayor frecuencia, presentan dificultades para aprender a leer y a escribir en el contexto escolar tradicional. Para que los niños aprendan y se apropien de la escritura como un instrumento que puede usarse no sólo para mediar las actividades cotidianas y para transmitir conocimiento sino también para producirlo, se deben diseñar estrategias pedagógicas que proporcionen un anclaje sociocultural a la alfabetización; esto es, estrategias que recuperen los fondos de conocimientos, las formas de interactuar, la variante dialectal y los modos de aprender que caracterizan a los sistemas de actividad en los que los niños se hallan insertos. De ahí que para diseñar estas estrategias sea necesario el trabajo colaborativo de los miembros de la comunidad con investigadores educacionales y maestros. En el marco de este planteo, en este capítulo se presentan tres estrategias pedagógicas diseñadas para acercar la alfabetización a niños de diversas poblaciones que viven en condiciones de pobreza en zonas rurales, suburbanas y urbano marginadas de Argentina. La primera de estas estrategias consiste en la elaboración y el uso de libros etnográficos para el inicio del aprendizaje de la alfabetización. Se trata de libros realizados en base a observaciones de la vida cotidiana de los niños, que recuperan los conocimientos y la variante lingüística de la comunidad integrándolos con otros conocimientos y con la variedad lingüística estándar. En los episodios narrados se intenta reflejar la particular mirada de los niños respecto de su propia realidad. Otra de las estrategias diseñadas se propone promover la alfabetización de los pequeños en el contexto familiar, generando redes de colaboración que sostienen el aprendizaje de los pequeños. Para ello se convierten en potenciales para el desarrollo de la alfabetización características que son propias de las familias y de la vida en estas comunidades, tales como la composición familiar extendida y la inclusión del niño en amplias redes sociales. La tercera estrategia tiene por objeto facilitar la alfabetización capitalizando las relaciones sociales entre niños de distintas edades que, con frecuencia, se establecen en estas comunidades. En espacios de interacción no habituales en las instituciones educativas formales y en centros educativos comunitarios se generan situaciones de "tutoría" en las que un niño mayor le lee a un niño más pequeño. De este modo, se incentiva positivamente el conocimiento de ambos niños acerca de la escritura, su dominio del sistema y su percepción y estima de sí mismos como lectores.
 
Palabras clave: Literacy , Sociocultural theory , Young children , Urban marginalized , Rural communities
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 1013.Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/259178
URL: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/9781118323342.ch6
DOI: http://dx.doi.org/10.1002/9781118323342.ch6
Colecciones
Capítulos de libros(CIIPME)
Capítulos de libros de CENTRO INTER. DE INV. EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXP. "DR. HORACIO J.A RIMOLDI"
Citación
Rosemberg, Celia Renata; Stein, Alejandra; Alam, Florencia; At home and at school: bridging literacy to children from poor rural or marginalized urban communities; Wiley Blackwell Publishing, Inc; 2013; 67-82
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES