Artículo
El desarrollo de la agricultura hace ca. 2500 años promovió cambios demográficos,económicos, sociales y culturales en el centro de Mendoza. Con el propósito de contribuiral estudio de estos procesos, en este trabajo exploramos las tendencias en ladieta y la movilidad en el Valle de Uco a partir del estudio de la colección bioarqueológicadel sitio Agua Amarga conservada en el Museo de Historia Natural de San Rafael(Mendoza). Para sortear las dificultades subyacentes a las condiciones del rescatey a la pobre preservación de las muestras, integramos múltiples líneas de evidenciaque incluyen la reconstrucción cronológica, el contexto funerario, y el análisis bioarqueológicoy de isótopos estables (δ13Ccol, δ15N, δ13Capa y δ18O). Estas líneas se sumana los estudios arqueológicos previos del sitio. Con respecto a las tendencias que señalanun alto consumo de maíz a partir de 1100 años AP que decae hacia 550 añosAP en el norte y centro de Mendoza, la evidencia isotópica obtenida de Agua Amargase destaca en el contexto regional por mantener un alto consumo antes y durante elperíodo tardío-inca e inicio de la colonia. En cuanto a la movilidad, los valores de δ18Ode los individuos se corresponden con un origen local o del Valle de Uco, lo cual sedeberá ajustar con un muestreo más completo de aguas en la región. The development of agriculture ca. 2500 years BP in central Mendoza promoted demographic, economic, social, and cultural changes. In order to contribute to the study of these processes, trends in diet and mobility in Uco Valley were explored through the analysis of the bioarchaeological collection of the Agua Amarga site, preserved in Museo de Historia Natural de San Rafael (Mendoza). Due to difficulties in the recovery and poor preservation of the samples, multiple lines of evidence were integrated, including chronological and funerary context reconstructions and bioarchaeological and stable isotopes analyses (δ13Ccol, δ15N, δ13Capa y δ18O) of the human remains. These results are in addition to previous archaeological research on the site. Compared to the regional trends that indicate a high maize consumption from 1100 years BP onwards that declined around 550 years BP in the north and center of Mendoza, Agua Amarga stands out for maintaining a high consumption before and during the Inca and early colonial times. Regarding mobility, the δ18O values correspond to a local, or Uco Valley, origin of the individuals, which should be adjusted with a more complete sampling of waters in the region.
Agricultura y movilidad en la frontera suroriental del imperio incaico: contribuciones bioarqueológicas del sitio Agua Amarga (Valle de Uco)
Título:
Agriculture and mobility on the south-eastern frontier of the Inca empire: bioarchaeological contributions from the Agua Amarga site (Uco Valley)
Fecha de publicación:
05/2024
Editorial:
Asociación de Antropología Biológica Argentina
Revista:
Revista Argentina de Antropología Biológica
ISSN:
1514-7991
e-ISSN:
1853-6387
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
ISÓTOPOS ESTABLES
,
DIETA
,
MOVILIDAD
,
CENTRO MENDOZA
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos (IDEVEA)
Articulos de INSTITUTO DE EVOLUCION, ECOLOGIA HISTORICA Y AMBIENTE
Articulos de INSTITUTO DE EVOLUCION, ECOLOGIA HISTORICA Y AMBIENTE
Articulos(INCIHUSA)
Articulos de INST. DE CS. HUMANAS, SOC. Y AMBIENTALES
Articulos de INST. DE CS. HUMANAS, SOC. Y AMBIENTALES
Citación
Peralta, Eva Ailén; Ots, María José; Agricultura y movilidad en la frontera suroriental del imperio incaico: contribuciones bioarqueológicas del sitio Agua Amarga (Valle de Uco); Asociación de Antropología Biológica Argentina; Revista Argentina de Antropología Biológica; 26; 1; 5-2024; 1-19
Compartir
Altmétricas