Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Barrientos, Elisabeth Alejandra  
dc.contributor.author
Molares, Soledad  
dc.contributor.author
Rovere, Adriana  
dc.date.available
2025-04-16T12:44:12Z  
dc.date.issued
2024  
dc.identifier.citation
Plantas para cerco comercializadas en una ciudad costera de la Patagonia extrandina: atributos de selección e implicancias para la conservación; IV Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad. “Ñepyrû jevy: Volver al Inicio”; El Dorado; Argentina; 2024; 79-79  
dc.identifier.issn
0328-8854  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/258966  
dc.description.abstract
El uso de especies vegetales para la construcción de cercos domiciliarios es una práctica compartida por diferentes sociedades del mundo. Teniendo en cuenta la influencia que los colonos europeos tuvieron sobre el desarrollo paisajístico de la región patagónica, es esperable que los comercios ofrezcan más especies exóticas que nativas en respuesta a las preferencias de la población. Se relevó la riqueza de especies comercializadas en 17 viveros de la ciudad de Comodoro Rivadavia (SE de Chubut); su frecuencia relativa, origen biogeográfico, y los principales atributos por los que son seleccionadas. Se hicieron enlistados libres y entrevistas en profundidad a los expendedores, y los datos se analizaron de forma cuali-cuantitativa. La riqueza total fue de 50 taxones (3 mínimo, 16 máximo/vivero). Las especies con mayor frecuencia fueron las exóticas Buxus sempervirens L. (22%), Ligustrum sinense Lour. (18%) y Euonymus europaeus L. (13%). Solo dos fueron nativas, Atriplex lampa (2%) y Equisetum giganteum L. (4%). Al menos dos enredaderas (Hedera helix L. y Lonicera japonica Thunb.) se consideran invasoras, aunque no se conoce su comportamiento en la zona de estudio. Según los expendedores, los atributos que determinan la compra son la apariencia (flores y frutos vistosos, follaje siempre verde, 64%), la aclimatación de las plantas al clima árido y frío (16%); el crecimiento rápido (9%), el mayor cubrimiento (9%), y “la moda” (2%). En general, los expendedores no producen sus propias plantas, sino que las adquieren de mayoristas, desconociendo generalmente el origen biogeográfico de las mismas. Estos resultados apoyan la idea de la existencia de un patrón global de uso de plantas ornamentales de origen Holártico, y suman evidencia a estudios previos en otros contextos socioculturales de la Patagonia. Teniendo en cuenta los riesgos de invasiones biológicas, se propone difundir sus efectos potencialmente negativos para la población.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
PATAGONIA  
dc.subject
VIVEROS  
dc.subject
INVASIONES BIOLÓGICAS  
dc.subject.classification
Ciencias de las Plantas, Botánica  
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.subject.classification
Ciencias Sociales Interdisciplinarias  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Plantas para cerco comercializadas en una ciudad costera de la Patagonia extrandina: atributos de selección e implicancias para la conservación  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2024-06-13T10:34:34Z  
dc.identifier.eissn
2469-004X  
dc.journal.number
32  
dc.journal.pagination
79-79  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
El Dorado  
dc.description.fil
Fil: Barrientos, Elisabeth Alejandra. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Rovere, Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://yvyrareta.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=455:noviembre-2024-n32-sup-iv-jaes&Itemid=216  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Jornada  
dc.description.nombreEvento
IV Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad. “Ñepyrû jevy: Volver al Inicio”  
dc.date.evento
2024-05-12  
dc.description.ciudadEvento
El Dorado  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Journal  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales  
dc.description.institucionOrganizadora
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical  
dc.description.institucionOrganizadora
Centro de Investigación del Bosque Atlántico  
dc.description.institucionOrganizadora
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste  
dc.source.revista
Forestal Yvyraretá  
dc.date.eventoHasta
2024-05-13  
dc.type
Jornada