Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Gutierrez, Ricardo Alberto  
dc.contributor.other
Ollier, María Matilde  
dc.date.available
2025-04-16T10:52:35Z  
dc.date.issued
2018  
dc.identifier.citation
Gutierrez, Ricardo Alberto; La Tierra como problema político (o el lado ignorado de Perón estadista); Prometeo; 2018; 261-268  
dc.identifier.isbn
978-987-574-938-2  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/258935  
dc.description.abstract
A comienzos de 1972, Juan Domingo Perón, difunde, desde su exilio en Madrid, el Mensaje a los Pueblos y Gobiernos del Mundo con el objetivo de alertar sobre lo que considera como el mayor peligro que a la sazón enfrenta la humanidad: “la destrucción de la Tierra”. “Creemos –dice Perón- que ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos del mundo cobren conciencia de la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio ambiente y la biósfera, la dilapidación de los recursos naturales, el crecimiento sin freno de la población y la sobreestimación de la tecnología, y de la necesidad de invertir de inmediato la dirección de esa marcha, a través de una acción mancomunada internacional… El ser humano ya no puede ser concebido independientemente del medio ambiente que él mismo ha creado… y si continúa destruyendo los recursos vitales que le brinda la tierra sólo puede esperar verdaderas catástrofes sociales para las próximas décadas”. Con el Mensaje a los Pueblos, Perón busca construirse una reputación como líder de nivel mundial, atento a las cuestiones más acuciantes de la agenda internacional. Para algunos, incluso, ese mensaje es afín a una vieja preocupación de Perón en torno al equilibrio entre la producción económica y la preservación de los recursos naturales. Cualquiera sea el caso, no debe considerarse al Mensaje a los Pueblos como un evento aislado sino como una pieza central de por lo menos una decena de mensajes escritos o pronunciados por Perón entre 1968 y 1974. En todos ellos, Perón aboga, como epicentro de sus preocupaciones internacionales y geopolíticas, por la urgencia de frenar la “destrucción de la Tierra” (tierra es un término que Perón, al igual que ecólogos y ambientalistas, usa como sinónimo de ambiente, planeta y biosfera). En su modo de entender el problema, la “destrucción de la Tierra” está íntimamente vinculada con la cuestión de la justicia social, con la necesidad de revertir un modelo de desarrollo centrado en la “superindustrialización”, el lucro y el consumo creciente y con la tendencia (tan imperiosa como irreversible) hacia una “universalización” de las relaciones entre los pueblos y los gobiernos.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Prometeo  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
DEMOCRACIA  
dc.subject
AMBIENTE  
dc.subject
PERONISMO  
dc.subject
ARGENTINA  
dc.subject.classification
Ciencia Política  
dc.subject.classification
Ciencia Política  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
La Tierra como problema político (o el lado ignorado de Perón estadista)  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2025-04-15T10:56:30Z  
dc.journal.pagination
261-268  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Gutierrez, Ricardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.conicet.paginas
300  
dc.source.titulo
La centenaria apuesta de la Argentina democrática (1916-2016)