Artículo
Este ensayo examina las llamadas “nuevas derechas” a la luz de una reconsideración de la relación entre política, afectividad y comportamientos multitudinarios, y de una reconsideración del fascismo como forma de subjetivación. Para ello, en primer lugar, se recorren a través de una lectura crítica, las hipótesis centrales de la psicología de las masas, y los diagnósticos de George Simmel relativos a la sobreestimulación, el intelectualismo y la reserva propias de la vida urbana, y son puestas en relación con las nociones de “shock” y de la pérdida de la experiencia de Walter Benjamin, a través de la interpretación de Susan Buck-Morss, y su forma de reconsiderar a partir de ello la estetización de la política. En segundo lugar, se propone una lectura de la teoría de la propaganda formulada por Harold Lasswell, y su forma de comprender la transformación de la guerra en una confrontación psicológica, movilizando emociones, tales como el odio y la esperanza, como técnicas de desinhibición. Finalmente, se ofrece una interpretación de la condición moderna de la subjetividad a partir de la figura de la humillación, en la que se recupera la perspectiva de Elias Canetti y las lecturas de Sloterdijk sobre el problema de la masa como diferencia indiferenciada. This essay examines the so-called "new right" considering a reconsideration of the relationship between politics, affectivity, and crowd behavior, and of a reconsideration of fascism as a form of subjectivation. To this end, it first critically reviews the central hypotheses of crowd psychology and George Simmel's diagnoses concerning overstimulation, intellectualism, and the reserve characteristic of urban life, relating them to Walter Benjamin's notions of "shock" and the loss of experience, through Susan Buck-Morss’s interpretation and her way of rethinking the aestheticization of politics. Secondly, a reading of Harold Laswell’s propaganda theory is proposed, focusing on his understanding of the transformation of war into psychological confrontation, mobilizing emotions such as hatred and hope as techniques of disinhibition. Finally, an interpretation of the modern condition of subjectivity is offered through the figure of humiliation, drawing on Elias Canetti’s perspective and Sloterdijk’s readings on the problem of the mass as an undifferentiated difference.
Humillación y desinhibición: Para una crítica del fascismo contemporáneo
Título:
Humiliation and Disinhibition: A Critique of Contemporary Fascism
Fecha de publicación:
11/2024
Editorial:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación
Revista:
Avatares de la Comunicación y la Cultura
e-ISSN:
1853-5925
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
NUEVAS DERECHAS
,
FASCISMO
,
ESTETIZACIÓN
,
MOVILIZACIÓN
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Cerruti, Pedro; Humillación y desinhibición: Para una crítica del fascismo contemporáneo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Avatares de la Comunicación y la Cultura; 28; 11-2024; 1-12
Compartir
Altmétricas