Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Revisitando la Argentina, 2001- 2013. Del “que se vayan todos” a la exacerbación de lo nacional-popular

Título del libro: De la crisis del 2001al kirchnerismo: cambios y continuidades

Svampa, Maristella NoemiIcon
Otros responsables: Levey, Cara; Ozarow, Daniel; Wylde, Christopher
Fecha de publicación: 2016
Editorial: Prometeo
ISBN: 978-987-574-765-4
Idioma: Español
Clasificación temática:
Sociología

Resumen

Explicar cómo fue que los argentinos realizamos el pasaje del "que se vayan todos" a la exacerbación de lo nacional-popular no es tarea fácil y merecería un largo análisis y una multiplicidad de niveles de lectura. No es lo que haremos aquí, ya que nos abocaremos a abordar solo algunos de sus aspectos, ligados a los cambios en los lenguajes movilizacionales, las disputas en términos de matrices ideológicas y el corrimiento y ampliación de las fronteras del conflicto social. Partimos de la base que si bien los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner estuvieron lejos de apostar a una refundación política, como sostienen sus defensores, su gestión tampoco puede ser interpretada en términos de continuidad lineal respecto de los años ´90. En realidad, las ambigüedades, la tensión entre continuidades y rupturas, en fin, los dobles discursos, constituyen un hilo articulador, en un escenario en el cual paulatinamente se iría afirmando un modelo populista, un peronismo de clases medias. Todo ello posee hondas resonancias en la política argentina. Como es sabido, la tradición nacional-popular remite, para el caso argentino, al Movimiento Justicialista, fundado por Juan D. Perón en 1946. Pero lo “nacional-popular” es una categoría que reenvía a elaboraciones de Antonio Gramsci. En nuestros análisis, retomamos en parte los aportes de De Ipola y Portantiero respecto de su inflexión en América Latina, ligada a la alternativa populista. Para estos autores, el doble proceso que propone el populismo (constitución del pueblo y construcción de un orden estatal) requiere la inclusión de tres niveles de análisis: el de las demandas y tradiciones nacional-populares, el del populismo como movimiento de nacionalización y ciudadanización de las masas, y el populismo como forma particular del compromiso estatal. En este marco, nos interesa hacer énfasis en la tradición nacional-popular a la cual definimos como una matriz político-ideológica que se inserta en la "memoria mediana" (las experiencias populistas de los años 30, 40 y 50), y tiende a sostenerse sobre el triple eje de la afirmación de la nación, el estado redistributivo y conciliador, el liderazgo carismático junto a las masas organizadas (el pueblo). Asimismo, si bien en términos generales la dinámica de lo nacional-popular se instala en la tensión entre un proyecto nacionalista revolucionario, conducido por el pueblo junto a su líder, y el proyecto de la participación controlada, bajo la dirección del líder y el tutelaje estatal, es ésta última la forma histórica que suele adoptar lo nacional-popular, muy especialmente en su versión argentina. Desde nuestra perspectiva, en la Argentina de la última década pueden establecerse cuatro momentos políticos, que se abren con acontecimientos de fuerte impacto social: en primer momento, la rebelión del 2001, caracterizada por una crisis generalizada y un nuevo ciclo de movilización social, cuyo punto de inflexión es la represión del Puente Pueyrredón (2002); el segundo momento, la asunción presidencial de Néstor Kirchner (2003), que generó un nuevo escenario político, interpelando fuertemente a la sociedad y a las organizaciones sociales movilizadas (la vuelta a la “normalidad”, la emergencia de un discurso progresista “desde arriba” y el retorno todavía tímido- de lo nacional-popular); y por último, un tercer momento se abre con el conflicto entre el gobierno nacional y lo sectores agrarios (2008), y encuentra una doble inflexión con la aprobación de la Ley de comunicación audiovisual (2009) y la muerte repentina del ex presidente Néstor Kirchner (2010). Caracterizamos este tercer momento (2008-2010) como el de la exacerbación de lo nacional-popular y la tentativa de construcción de una hegemonía. Finalmente, el cuarto momento se abre con el inicio del segundo mandato de Cristina Fernández (2011-2015), da cuenta de nuevas inflexiones de lo nacional-popular, asociado al rol central de las clases medias en la política argentina.
Palabras clave: KIRCHNERISMO , POPULISMOS DE CLASES MEDIAS , PERONISMO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 1.193Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/258808
URL: https://prometeoeditorial.com/productos/de-la-crisis-del-2001-al-kirchnerismo-ca
Colecciones
Capítulos de libros(IDIHCS)
Capítulos de libros de INST.DE INVEST.EN HUMANIDADES Y CS SOCIALES
Citación
Svampa, Maristella Noemi; Revisitando la Argentina, 2001- 2013. Del “que se vayan todos” a la exacerbación de lo nacional-popular; Prometeo; 2016; 199-222
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES