Evento
Uso de albendazole en aves reproductoras: efecto sobre la fertilidad e incubabilidad de los huevos
Bistoletti, Mariana
; Moreno Torrejon, Laura
; Fernandez, Hector; Alvarez, Luis Ignacio
; Lanusse, Carlos Edmundo




Tipo del evento:
Reunión
Nombre del evento:
LV Reunión Científica Anual de la Sociedad de Investigación Clínica; Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Fisiología; XLII Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental
Fecha del evento:
17/11/2010
Institución Organizadora:
Sociedad Argentina de Investigación Clínica;
Sociedad Argentina de Fisiología;
Sociedad Argentina de Farmacología Experimental;
Título de la revista:
Medicina (Buenos Aires)
Editorial:
Fundación Revista Medicina
ISSN:
0025-7680
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Los fármacos benzimidazoles son antihelmínticos de amplio espectro frecuentemente utilizados en medicina veterinaria. Si bien en la mayoría de los países solo está autorizado el uso de flubendazole en aves de corral, por razones de costo se utilizan otras moléculas del grupo como por ejemplo albendazole (ABZ). Por su particular mecanismo de acción, estos fármacos son potencialmente embriotóxicos/teratogénicos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de diferentes dosis de ABZ administrado en el alimento a gallinas reproductoras, sobre el desarrollo embrionario. Cuarenta y seis (46) gallinas reproductoras Plymouth Rock fueron divididas en cuatro (4) grupos: sin tratamiento (Grupo Control) y tratados con ABZ a la dosis de 10 (Grupo 10), 40 (Grupo 40) y 80 (Grupo 80) mg/kg/día de ABZ. El fármaco fue administrado en la ración durante 7 días. Los huevos producidos durante el tratamiento fueron identificados y se procedió a su incUBAción bajo condiciones de humedad y temperatura controladas. A los 14 días de incUBAción se realizaron ovoscopías para determinación de fertilidad. A los 21 días se evaluó la incUBAbilidad de acuerdo al número de pollitos nacidos. Los valores de fertilidad obtenidos fueron de 94.2 (Grupo Control), 75.6 (Grupo 10), 52.9 (Grupo 40) y 50.0 (Grupo 80) %. De manera similar, la incUBAbilidad decreció con el aumento de la dosis de ABZ administrada, siendo de 90.9, 80.6, 77.7 y 68.7 para los grupos Control, 10, 40 y 80, respectivamente. La comparación estadística entre los resultados obtenidos para el grupo control y los tratados con ABZ, mostró diferencias significativas para la fertilidad pero no para la incUBAbilidad. En conclusión, la administración de ABZ en el alimento a gallinas reproductoras, pueden disminuir significativamente la fertilidad, no siendo significativo el efecto sobre la incUBAbilidad de los huevos producidos, hecho que deberá ser tenido en cuenta en caso de utilizar ABZ para el control de helmintos en aves reproductoras.
Palabras clave:
ALBENDAZOLE
,
AVES
,
FERTILIDAD
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos(CIVETAN)
Eventos de CENTRO DE INVESTIGACION VETERINARIA DE TANDIL
Eventos de CENTRO DE INVESTIGACION VETERINARIA DE TANDIL
Citación
Uso de albendazole en aves reproductoras: efecto sobre la fertilidad e incubabilidad de los huevos; LV Reunión Científica Anual de la Sociedad de Investigación Clínica; Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Fisiología; XLII Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental; Mar Del Plata; Argentina; 2010; 78-79
Compartir