Artículo
Una de las lesiones que más afectan la columna vertebral en restos humanos de origen arqueológico son los Nódulos de Schmorl (NS), cuyo origen suele atribuirse a múltiples causas, como procesos degenerativos articulares, traumas o estrés funcional por actividad física. El objetivo de este trabajo es analizar la presencia de NS en individuos adultos del Centro-Norte de Mendoza (CNM) durante el periodo temporal de 2400-300 años AP y relacionar su frecuencia con los posibles cambios culturales ocurridos a lo largo de este período. Se registró un 26% de individuos con NS en la muestra analizada (7/27), la mayoría con múltiples lesiones y mayor afectación en el segmento lumbar (9%). Los adultos jóvenes mostraron mayor prevalencia (33%) que los adultos mayores (17%), lo cual sugeriría que los procesos degenerativos no serían las principales causantes de NS, sino que estaría relacionado con patrones de actividad física producto de prácticas económicas y culturales. Además, fue más frecuente en individuos de la región montaña (33%) con respecto a los de planicie (22%) durante el período considerado. Esto permite suponer que los modos de vida de los grupos que habitaron en zonas montañosas habrían tenido una mayor demanda de estrés biomecánico, con mayor impacto en la columna vertebral, lo cual no fue una constante durante el periodo analizado. One of the injuries that most affect the spine in human remains of archaeological origin is Schmorl’s Nodes (SN), whose origin is usually attributed to multiple causes, such as joint degenerative processes, trauma, or functional stress due to physical activity. The objective of this work is to analyze the presence of NS in adult individuals from Central-Northern Mendoza (CNM) during 2400-300 years BP and to relate its frequency to the possible cultural changes that occurred during this period. There was a 26% of individuals with NS recorded in the sample analyzed (7/27), most of them with multiple lesions and greater involvement in the lumbar segment (9%). Young adults showed higher prevalence (33%) than older adults (17%), which would suggest that degenerative processes would not be the main cause of NS but rather would be related to physical activity patterns resulting from economic and cultural practices. Moreover, it was more frequent in individuals from the mountain region (33%) compared to those from the plains (22%) during the period considered. This suggests that the lifestyles of the groups that inhabited the mountain region would have had a greater demand for biomechanical stress, with a greater impact on the spinal column which was not a constant during the period analyzed.
Nódulos de Schmorl y su relación con la demanda biomecánica corporal: Estudio comparativo en restos humanos de montaña y planicie del centro-norte de Mendoza durante el holoceno tardío
Título:
Schmorl nodules and their relationship to body biomechanical demand: Comparative study of human remains from the mountains and plains of north-central Mendoza during the late holocene period
Fecha de publicación:
01/2024
Editorial:
Universidad de Caldas
Revista:
Revista de Antropología y Sociología: Virajes
ISSN:
0123-4471
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
Nódulos de Schmorl
,
columna vertebral
,
Mendoza
,
Holoceno tardío
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(INCUAPA)
Articulos de INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS Y PALEONTOLOGICAS DEL CUATERNARIO PAMPEANO
Articulos de INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS Y PALEONTOLOGICAS DEL CUATERNARIO PAMPEANO
Citación
Guevara Batllori, María Daniela; Suby, Jorge Alejandro; Novellino, Paula Silvana; Nódulos de Schmorl y su relación con la demanda biomecánica corporal: Estudio comparativo en restos humanos de montaña y planicie del centro-norte de Mendoza durante el holoceno tardío; Universidad de Caldas; Revista de Antropología y Sociología: Virajes; 26; 1; 1-2024; 1-18
Compartir