Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Escola, Patricia Susana  
dc.contributor.author
Hocsman, Salomón  
dc.contributor.author
Babot, Maria del Pilar  
dc.date.available
2025-04-11T09:59:48Z  
dc.date.issued
2012  
dc.identifier.citation
Contribuyendo a re-repensar a los "pastores" puneños: los cuchillos/raederas de módulo grandísimo como caso; Arqueología del período Formativo en Argentina: Un encuentro para integrar áreas y sub-disciplinas, revisar significados y potenciar el impacto de las investigaciones en curso; Tafí del Valle; Argentina; 2012; 11-11  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/258512  
dc.description.abstract
Los cuchillos/raederas de módulo grandísimo constituyen artefactos formatizados de diseño particular con registros frecuentes en contextos agro-pastoriles del NOA datados entre los 1600 y los 1200 años AP aproximadamente. Sin embargo, sus características técnicas y su funcionalidad sólo han sido abordadas recientemente. Este trabajo tiene por objeto, por un lado, evaluar las elecciones tecnológicas vinculadas a este diseño artefactual a través del análisis morfológico-descriptivo de piezas procedentes de la Puna Meridional (Antofagasta de la Sierra) y de los valles mesotermales catamarqueños, específicamente del valle de Hualfín. Por otro lado, se pretende aportar nuevos datos al conocimiento de su funcionalidad mediante el análisis de microfósiles y de restos lipídicos presentes como residuos de uso en piezas formatizadas del ámbito puneño y en desechos de talla producto del mantenimiento de sus filos. Los resultados obtenidos señalan la presencia de un diseño recurrente en distintos sectores del NOA que da cuenta de las interacciones sociales a nivel macro-regional, establecidas previamente desde otras materialidades. Asimismo, se puede señalar, al menos en Antofagasta de la Sierra, la vinculación de este diseño con actividades productivas ligadas a la manipulación, durante la cosecha (siega), de especies microtérmicas, particularmente del género Chenopodium. Esto nos permite discutir el rol de las prácticas agrícolas, a partir de un instrumento especializado, entre los “pastores” puneños posteriores al 2000 AP. A estas evidencias se suman otras, de diversa índole, que apuntan a una mayor importancia de “lo agrícola” de lo que previamente se había considerado en Antofagasta de la Sierra.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de Tucumán  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
CUCHILLOS/RAEDERAS DE MODULO GRANDISIMO  
dc.subject
INSTRUMENTO AGRICOLA ESPECIALIZADO  
dc.subject
ANALISIS FUNCIONALES  
dc.subject
PUNA Y VALLES Y QUEBRADAS  
dc.subject.classification
Arqueología  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Contribuyendo a re-repensar a los "pastores" puneños: los cuchillos/raederas de módulo grandísimo como caso  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2025-04-09T12:03:00Z  
dc.journal.pagination
11-11  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
San Miguel de Tucumán  
dc.description.fil
Fil: Escola, Patricia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Taller  
dc.description.nombreEvento
Arqueología del período Formativo en Argentina: Un encuentro para integrar áreas y sub-disciplinas, revisar significados y potenciar el impacto de las investigaciones en curso  
dc.date.evento
2012-04-12  
dc.description.ciudadEvento
Tafí del Valle  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto de Arqueología y Museo  
dc.description.institucionOrganizadora
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad de Exeter  
dc.description.institucionOrganizadora
Gobierno de Tucumán  
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina  
dc.description.institucionOrganizadora
Sociedad Argentina de Antropología  
dc.description.institucionOrganizadora
Fundación Tiempos  
dc.source.libro
Arqueología del período formativo en Argentina: Un encuentro para integrar áreas y sub-disciplinas, revisar significados y potenciar el impacto de las investigaciones en curso  
dc.date.eventoHasta
2012-04-13  
dc.type
Taller