Artículo
En los últimos años, la ropa usada adquirió una importancia significativa en los países de Sudamérica a partir de organizaciones no gubernamentales norteamericanas y europeas que recaudan dichas mercaderías con fines donativos y/o de comercialización. Para llegar a la ciudad de San Salvador de Jujuy, capital de la provincia de Jujuy, Argentina, el traslado de ropa involucra cruces de fronteras geopolíticas, diferentes medios de transportes y una articulación constante entre vendedores, transportistas y compradores. Este trabajo tiene como objetivo, por un lado, reconstruir los circuitos de distribución y comercialización de la ropa usada que llega a la ciudad de San Salvador de Jujuy desde la frontera argentino-boliviana en el límite La Quiaca-Villazón y, por el otro, indagar en experiencias de trabajo que se generan a partir de esta mercadería. El diseño metodológico se centró en una estrategia cualitativa con técnicas que combinaron registros etnográficos, entrevistas en profundidad a mujeres que venden ropa usada en ferias de la ciudad de San Salvador de Jujuy y análisis de datos sociodemográficos. La distribución, circulación y venta de ropa usada activan un conjunto de dinámicas fronterizas de transportes que solo pueden ser entendidas en el marco de una economía regional, caracterizada por la tensión entre lo que los agentes del estado consideran “legal e ilegal” como parte constitutiva de la cotidianidad. In recent years, used clothing has acquired significant importance in South American countries due to North American and European non-governmental organizations that collect such merchandise for donation and/or marketing purposes. To reach the city of San Salvador de Jujuy, capital of the province of Jujuy, Argentina, the transfer of clothing involves crossing geopolitical borders, different means of transportation and a constant articulation between sellers, transporters and buyers. This work aims, on the one hand, to reconstruct the distribution and marketing circuits of used clothing that arrives in the city of San Salvador de Jujuy from the Argentine-Bolivian border at the La Quiaca-Villazón border and, on the other, investigate work experiences that are generated from this merchandise. The methodological design focused on a qualitative strategy with techniques that combined ethnographic records, in-depth interviews with women who sell used clothing at fairs in the city of San Salvador de Jujuy and analysis of sociodemographic data. The circulation and sale of used clothing activate a set of border transportation dynamics that can only be understood within the framework of a regional economy, where the tension between what state agents consider “legal and illegal” is a constitutive part of everyday life.
Ropa usada, dinámicas fronterizas y experiencias de trabajo a partir de la frontera La Quiaca-Villazón
Título:
Used clothing, border dynamics and generic work experiences from the border La Quiaca (Arg.) – Villazón (Bol.)
Fecha de publicación:
12/2024
Editorial:
Universidad Arturo Prat. Instituto de Estudios Internacionales
Revista:
Si Somos Americanos
ISSN:
0718-2910
e-ISSN:
0719-0948
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
ROPA USADA
,
DINÁMICAS FRONTERIZAS
,
EXPERIENCIA DE TRABAJO
,
ECONOMÍA REGIONAL
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(UE-CISOR)
Articulos de UNIDAD EJECUTORA EN CIENCIAS SOCIALES REGIONALES Y HUMANIDADES
Articulos de UNIDAD EJECUTORA EN CIENCIAS SOCIALES REGIONALES Y HUMANIDADES
Citación
Lopez, Andrea Noelia; Ropa usada, dinámicas fronterizas y experiencias de trabajo a partir de la frontera La Quiaca-Villazón; Universidad Arturo Prat. Instituto de Estudios Internacionales; Si Somos Americanos; 24; 12-2024; 1-24
Compartir
Altmétricas