Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Geología y fases de deformación en la Cordillera Patagónica, Norte de Chubut (Parque Nacional los alerces)

Echaurren Gonzalez, AndresIcon ; Henkel, M.; Rusconi, F.; Tobal, Jonathan ElíasIcon ; Sagripanti, LucíaIcon ; Ramos, Miguel EstebanIcon ; Orts, Darío LeandroIcon ; Folguera Telichevsky, AndresIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XIX Congreso Geológico Argentino
Fecha del evento: 02/06/2014
Institución Organizadora: Asociación Geológica Argentina;
Título del Libro: Actas XIX Congreso Geológico Argentino
Editorial: Asociación Geológica Argentina
ISBN: 978-987-22403-5-6
Idioma: Español
Clasificación temática:
Geología

Resumen

En el sector noroccidental de la provincia de Chubut (~ 43°S) los Andes Norpatagónicos y la Precordillera Patagónica poseen características geológicas y estructurales producto de eventos meso- cenozoicos responsables de la construcción orogénica(Giacosa y Heredia 1999,Ortset al. 2012). En la zona de transición de estos dos sistemas, las relaciones de contacto existente sentre las secuencias volcánicas de la Formación Lago La Plata (Jurásico Medio-Superior), las sedimentitas del Grupo Coyhaique (Neocomiano) y volcanitas del Grupo Divisadero (Cretácico Inferior tardío),permiten identificar el primer pulso compresivo que estructura la cordillera en este sector, el pulso principal neógeno subsiguiente y las mecánicas de deformación de cada estadio. La ampliamente descripta fase compresiva miocena desarrolla la faja plegada y corrida Norpatagónica o Ñirihuau (Ramos y Cortés 1984, Giacosa y Heredia 1999) que consolida el edificio andino.El objetivo de este trabajo es presentar evidencias geológicasde la tectónica jurásica extensional imperante en esta región, que a partir de su inversión, habría dado lugar a parte de las estructuras contraccionales identificadas, previamente a la actividad volcánicaaptiana-albianaque caracteriza al Grupo Divisadero. En particular, la zona de estudio incluye al Cordón de Las Pirámides y el Cordón Situación (Figura 1), en la transición de los Andes Norpatagónicosa la Precordillera de Chubut. El Cordón Situación exhibe niveles estratigráficos inferiores al Cordón de Las Pirámides, por medio de un retrocorrimiento en su ladera occidental que exhuma niveles de la Formación Lago La Plata. Los afloramientos de estas secuencias volcánicas al sur del Alto El Dedal muestran geometrías de cuñas asociadas a fallas extensionales, lo que implica que las mismas son coetáneas a la acumulación de estas secuencias. Estas estructuras muestran grados de inversión variables a partir de fallas inversas de alto ángulo, que están cubiertas mediante discordancia angular por las volcanitas cretácicas del Grupo Divisadero. El mismo se encuentra caracterizado en esta región por una deformación leve en suaves pliegues sinformes, y una alteración supergénica que le otorga un color de meteorización diferente a los productos volcánicos jurásicos. En las inmediaciones al noreste y suroeste del Cordón Situación, los sedimentos clásticos de la Formación Ñorquinco (Mioceno Inferior), atribuidos al relleno de una cuenca de antepaís durante la expansión oriental del frente orogénico,se asocian a la etapa de contracción neógena. Estos estratos se encuentran adosados a las secciones cretácicas deformadas,lo que implica una reactivación neógena de este relieve (Ramos et al. 2011,Ortset al. 2012).Hacia el oeste, en el sector más oriental del Cordón de Las Pirámides,un corrimiento principal vergente al este montalas unidades intrusivas del Batolito Norpatagónico sobre los estratos volcánicos cretácicos. En el área, al sur del Lago Kruger (Figura 1), se observaron en el bloque inferior de dicho cabalgamiento capas monoclinales de calizas silicificadas, intercaladas con niveles de arcosas con laminación cruzada, de actitud N28°W/46°SW y que infrayacen a los estratos levemente deformados del Grupo Divisadero. Los niveles calcáreos no poseen indicadores faunísticos, y la cubierta vegetal en el afloramiento no permite una observación directa del contacto con el sobreyacente Grupo Divisadero. De acuerdo a los trabajos de De la Cruz et al. (1996) y Suárez y Márquez (2007), entre otros, el Grupo Coyhaique, cuyos asomos se han documentado en territorio chileno a sólo ~ 20 km al suroeste en los alrededores de la localidad de Futaleufú (Figura 1; SERNAGEOMIN 2003), representa un evento transgresivo tithonianovalanginiano en la Cuenca de Aysén, desarrollado aproximadamente entre 43-47° S, con una relación concordante sobre la Formación Ibáñez (Lago La Plata). Su miembro basal, la Formación Tres Lagunas (Ramos 1981) o Formación Toqui (De la Cruz et al. 1996), posee características litológicas afines a la secuencia descripta en el Cordón de Las Pirámides. Por otra parte, estratos arenosos y calcáreos de edad jurásica inferior (expuestos entre 42° 30´- 44°30´ S) correspondientes a la ?Cuenca Liásica? de Suárez y Márquez (2007), fueron observados por Orts et al. (2012) en la zona del Cerro Plataforma, a ~ 60 km al norte del área de estudio, en discordancia angular bajo las volcanitas de la Formación Lago La Plata. Ante la ausencia de elementos faunísticos, las secciones sedimentarias descriptas en el Cordón de Las Pirámides representarían los vestigios más meridionales de la cuenca de Aysén, o bien parte del borde occidental de la cuenca liásica. En este trabajo se interpreta que estos niveles corresponden al Grupo Coyhaique, en base a las observaciones de campo. Siendo las volcanitas del Grupo Divisadero los estratos sobreyacentes, una edad jurásica inferior resulta más difícil explicar, ya que se tendría una columna de roca de la Formación Lago La Plata erosionada, o un retrocorrimiento más profundo no reconocido en el campo, que deja a la sección jurásica en subsuperficie. En cambio, una edad neocomiana para estas capas es coherente con las relaciones de contacto inferidas, y además con el pulso contraccional identificado. A partir de los elementos colectados en el campo, se infiere un régimen extensional gobernante durante la actividad volcánica del Jurásico Medio-Superior, continuando hasta el Cretácico Inferior temprano con la depositación de las capas pelíticasy arenosas del Grupo Coyhaique. Posteriormente, un pulso compresivo post-neocomiano y pre ? Aptiano/Albiano invierte las estructuras extensionales previas y deforma los estratos calcáreos. Finalmentela actividad magmática del Grupo Divisadero marca una discordancia angular con los horizontes infrayacentes. Este evento contraccional reconocido en los sectores internos de la faja plegada y corrida cordillerana, es correlacionable con las fases deformacionales documentadas a estas latitudes en la región extraandina de Chubut (Márquez y Navarrete 2011,Gianni et al., este congreso).De esta manera, los Andes entre los 36 y 46ºS muestran segmentos en los cuales la deformación neógena migró en forma anómala hacia el este. Parte de los mismos coinciden espacial y temporalmente con expansiones del arco magmático, pudiéndose entonces establecerse una relación genética entre potenciales cambios en la geometría de la zona de subducción y la fragmentación del área del antepaís. Sin embargo, el sector sur en los Andes del centro-sur de Chubut, caracterizado por la fragmentación mencionada, no muestra una dinámica compatible con un cambio de geometría de la zona de subducción en el Neógeno. En este sector, el cierre de la cuenca de Traiguén, asociada a la anexión del parautóctono de Chonos podría ser la explicación de la amplitud alcanzada por la faja plegada y corrida.
Palabras clave: Andes Norpatagónicos , Grupo Divisadero , cuenca liásica
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 343.3Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/258210
Colecciones
Eventos(IDEAN)
Eventos de INSTITUTO DE ESTUDIOS ANDINOS "DON PABLO GROEBER"
Citación
Geología y fases de deformación en la Cordillera Patagónica, Norte de Chubut (Parque Nacional los alerces); XIX Congreso Geológico Argentino; Córdoba; Argentina; 2014; 1-2
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES