Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Ribet, Alejandro  
dc.contributor.author
Tizón, Francisco Rodrigo  
dc.contributor.author
de Villalobos, Ana Elena  
dc.contributor.author
Bondía, Pedro  
dc.contributor.author
Vivas, Sofía Elena  
dc.contributor.author
Delhey, Valdemar Kilian  
dc.date.available
2025-04-04T16:18:56Z  
dc.date.issued
2023  
dc.identifier.citation
Siembra de herbáceas nativas para restaurar pastizales bonaerenses; XXX Reunión Argentina de Ecología; Bariloche; Argentina; 2023; 734-734  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/258098  
dc.description.abstract
Los pastizales naturales representan una oportunidad para hacer ganadería y conservar la biodiversidad. En la región semiárida del sudoeste bonaerense una gran proporción de los pastizales naturales se encuentran en avanzado estado de degradación, o han sido reemplazados por cultivos y pasturas implantadas. El objetivo de este trabajo es comparar metodologías para la siembra de herbáceas nativas forrajeras, para la restauración productiva de pastizales naturales. Se realizaron dos siembras a campo durante septiembre 2020 y marzo 2021. En un experimento completamente aleatorizado se compararon tres métodos de preparación del suelo (carpidor pie de pato / rastra de discos/ sin intervención (control) y dos métodos de siembra (al voleo/ enterradas en surcos). Se utilizaron semillas de cuatro gramíneas y la leguminosa Rhynchosia senna. La siembra se realizó en parcelas de 1m2 . Se presentan resultados del número de plantas por m2 luego de seis meses de la siembra. Existió interacción entre los factores evaluados, por lo cual se analizaron por separado. El éxito de siembra fue mayor cuando se realizó en surcos respecto de la siembra al voleo en nueve de los doce casos. Luego, al comparar los métodos de preparación de suelo en la siembra en surcos no se hallaron diferencias. En la siembra al voleo el no laboreo del suelo - control- tuvo un éxito menor en dos de las doce comparaciones. Los resultados sugieren que es poco conveniente utilizar el método de siembra al voleo, y que es necesario continuar investigando posibles estrategias de preparación del suelo.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Asociación Argentina de Ecología  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Restauración productiva  
dc.subject
Pastizales naturales  
dc.subject
Métodos de siembra  
dc.subject
Semiárido bonaerense  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Agrícolas  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Agrícolas  
dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS  
dc.title
Siembra de herbáceas nativas para restaurar pastizales bonaerenses  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2025-03-25T13:50:44Z  
dc.journal.pagination
734-734  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Bariloche  
dc.description.fil
Fil: Ribet, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Tizón, Francisco Rodrigo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina  
dc.description.fil
Fil: de Villalobos, Ana Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Bondía, Pedro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Vivas, Sofía Elena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Delhey, Valdemar Kilian. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXX_RAE.pdf  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Reunión  
dc.description.nombreEvento
XXX Reunión Argentina de Ecología  
dc.date.evento
2023-10-17  
dc.description.ciudadEvento
Bariloche  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Ecología  
dc.description.institucionOrganizadora
Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente  
dc.description.institucionOrganizadora
Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche  
dc.source.libro
Libro de Resúmenes de la XXX Reunión Argentina de Ecología: Nuevas fronteras de la ecología. Explorando los desafíos globales  
dc.date.eventoHasta
2023-10-20  
dc.type
Reunión