Artículo
No es casualidad que las políticas públicas y sociales hayan intentado solamente mitigar, de diversas formas, los "problemas sociales" sin constituirse directamente como estrategias macro productivas y políticas. En general, cuando se plantea la necesidad de considerar “lo social” como una política, se presenta como una herramienta de implementación secundaria, cuyo objetivo es corregir los efectos negativos de un determinado crecimiento económico a través de la llamada “asistencia social”. Conceptualizar la noción de políticas públicas y sociales implica problematizar el rol, la función y la representación de las respuestas estatales en las sociedades contemporáneas. Implica considerar una reflexión crítica de las definiciones y sus sentidos que subyacen a partir de su elaboración e implementación. Para abordar esta cuestión, el artículo tiene como objetivo caracterizar algunos elementos de las políticas sociales como estructuradoras económicas y de sociabilidades, utilizando decisiones del gobierno de la provincia de Córdoba en los campos de la educación y la salud como ejemplos. Para ello, en primer lugar, se propone construir una definición de política pública y social en relación con el Estado. A continuación, se analizará la especificidad de estas políticas en relación con la “cuestión social” y la reconfiguración de los nuevos problemas sociales. Seguidamente, se presentará un breve análisis de la incidencia de estas políticas en las sociabilidades de la población, para concluir con algunas reflexiones sobre las sociabilidades y el carácter actual de las políticas en educación y salud de la provincia de Córdoba. It is no coincidence that public and social policies have primarily sought to mitigate "social problems" in various ways without evolving directly into macro-productive or political strategies. Generally, when the need to consider "the social" as a policy is raised, it is framed as a secondary tool of implementation, aimed at addressing the negative effects of specific economic growth through so-called "social assistance." Conceptualizing the notion of public and social policies requires interrogating the role, function, and representation of state responses in contemporary societies. It calls for a critical reflection on the definitions and meanings that underpin their design and implementation. To address this issue, this text seeks to characterize certain elements of social policies as forces shaping both economic structures and social interactions, using decisions by the government of the province of Córdoba in the fields of education and health as case studies. To this end, the essay first proposes a definition of public and social policy in relation to the State. It then examines the specificity of these policies concerning the "social question" and the reconfiguration of emerging social issues. Finally, it provides a brief analysis of how these policies impact social interactions within the population, concluding with reflections on sociability and the current state of education and health policies in the province of Córdoba.
Apuntes generales para pensar las políticas sociales en educación y salud: una mirada sobre sus efectos en las sociabilidades
Título:
General notes for thinking about social policies in education and health: a look at their effects on sociability
Fecha de publicación:
12/2024
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones
Revista:
Etcétera
ISSN:
2618-4281
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
POLÍTICAS PÚBLICAS
,
POLÍTICAS SOCIALES
,
SOCIABILIDADES
,
EDUCACIÓN
,
SALUD
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CIECS)
Articulos de CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIO SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Articulos de CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIO SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Citación
Fantini, Francisco Martín; Quattrini, Diego; Apuntes generales para pensar las políticas sociales en educación y salud: una mirada sobre sus efectos en las sociabilidades; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Etcétera; 15; 12-2024; 1-22
Compartir