Evento
Streptococcus uberis aislado de vacas lecheras con mastitis de la Cuenca Mar y Sierras: caracteristícas genéticas de virulencia
Gerez, María Gabriela
; Canton, Juliana; Moriones, Lucila
; Bustamante, Ana Victoria
; Sanso, Andrea Mariel




Tipo del evento:
Congreso
Nombre del evento:
XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria
Fecha del evento:
21/08/2024
Institución Organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología;
Título del Libro:
Libro de resúmenes del XVI Congreso Argentino de Microbiología y el V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria
Editorial:
Asociación Argentina de Microbiología
ISBN:
978-987-48458-2-5
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
La mastitis bovina es una enfermedad frecuente en los tambos, generalmente causada por patógenos bacterianos. Esta patología conduce a la disminución de la calidad y la producción de leche y, es responsable de importantes pérdidas económicas en la industria láctea, ya que conlleva, particularmente, altos costos de tratamiento. Streptococcus uberis es uno de los patógenos ambientales más prevalentes en los tambos, responsable de una proporción significativa de infecciones intramamarias clínicas y subclínicas en vacas lactantes y no lactantes. La patogenicidad del mismo se ha relacionado con una serie de factores de virulencia codificados por diferentes genes, entre los cuales se encuentra skc (activador del plasminógeno implicado en la colonización), cfu (factor CAMP que forma poros en la membrana de la célula huésped), suam (factor de adhesión e invasión de células epiteliales mamarias), hasA, hasB y hasC (proteínas implicadas en la producción de la cápsula de ácido hialurónico que confieren resistencia a la fagocitosis), gapC (deshidrogenasa de superficie implicada en la colonización), acd (proteína de unión al Zinc que influye en la virulencia, adhesión y producción de biofilms) y opp (factor que interviene en el transporte activo de aminoácidos esenciales para el crecimiento en la leche).Nuestro objetivo fue caracterizar el perfil de virulencia de las cepas de S. uberis que producen mastitis en vacas de la Cuenca Mar y Sierras (Provincia de Buenos Aires). Se analizaron 100 aislamientos de S. uberis, obtenidos de 24 tambos, aislados a partir de leche de vacas con mastitis clínica y subclínica. Las mastitis se caracterizaron como clínicas (presencia de signo de inflamación en la ubre como tumefacción, calor, dolor, rubor y/o en la leche grumos, sangre como coágulos) o subclínicas (recuento de células somáticas en leche de RCS > 250.000 células/ml, sin signo clínico evidente en la leche ni en la ubre). Los aislamientos identificados por pruebas bioquímicas como S. uberis, fueron confirmados por la detección de una secuencia del gen pauA. Posteriormente, se amplificaron por PCR los genes skc, cfu, suam, hasA, hasB, hasC, acd, gapC, y opp. En base a los perfiles de virulencia obtenidos, se realizó un análisis de agrupamiento por UPGMA utilizando el software BioNumerics v.6.6.El gen suam fue detectado en el 100% de las cepas. En cuanto a los demás genes, se presentaron con distintas frecuencias (opp, 98%; gapC, cfu y hasC, 97%; acd, 93%; hasB, 92%; skc, 84% y hasA, 56%). El análisis de agrupamiento mostró 16 perfiles de virulencia, de entre 5 y 9 genes, siendo skc-cfu-suam-hasA-hasB-hasC-gapC-acd-opp el más frecuente (45%), seguido de skc-cfu-suam-hasB-hasC-gapC-acd-opp (20%). Estos datos son los primeros que describen los rasgos de virulencia de S. uberis de la Cuenca Mar y Sierras y, demuestran la circulación de cepas patógenas con distintas características genéticas, capaces de causar mastitis.
Palabras clave:
Streptococcus uberis
,
Mastitis bovina
,
Virulencia
,
Cuenca Mar y Sierras
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos(CIVETAN)
Eventos de CENTRO DE INVESTIGACION VETERINARIA DE TANDIL
Eventos de CENTRO DE INVESTIGACION VETERINARIA DE TANDIL
Citación
Streptococcus uberis aislado de vacas lecheras con mastitis de la Cuenca Mar y Sierras: caracteristícas genéticas de virulencia; XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 290-290
Compartir