Artículo
La provincia de Jujuy, ubicada en el norte de Argentina y limítrofe con Bolivia y Chile, se nutre de una particular dinámica social, con una fuerte composición indígena. Asimismo, es conocida por la efervescencia de sus organizaciones populares que desarrollan complejas y sostenidas actividades en diversos ámbitos de la vida social, económica y política de la Provincia. Además de la demanda central de acceso al trabajo digno, se destacan otros campos de acción como la mejora integral del hábitat asociada con aspectos como economía y la salud.El aglomerado Gran San Salvador de Jujuy, se conforma reproduciendo las lógicas de desigualdad de las ciudades latinoamericanas. Se trata de una ciudad intermedia con una significativa presencia popular e indígena que contribuye a configurar y profundizar su fragmentación socio-espacial. Este proceso se manifiesta con fuerza en dos áreas claramente delimitadas: el barrio Alto Comedero y los márgenes de ríos y arroyos. Las políticas públicas han operado históricamente sobre estos sectores de diferentes modos, en permanente diálogo o desencuentro con las demandas populares.Este último aspecto resulta particularmente interesante en una ciudad en la que coexisten grandes y fuertes organizaciones sociales en permanente surgimiento y transformación. Por eso, el presente trabajo se orienta al análisis de la interacción entre estas organizaciones sociales y Estado, teniendo en cuenta el interjuego entre demandas sociales y procesos de autogestión en el marco de las lógicas interpuestas por las políticas públicas y el consiguiente manejo de recursos.Para su desarrollo se parte del análisis de la dinámica general de estas políticas en el aglomerado jujeño, para luego identificar tanto la implementación de proyectos de mejora integral como procesos de autogestión desarrollados desde organizaciones sociales, teniendo en cuenta en ambos casos las relaciones con el manejo de recursos públicos y operatorias afines. Las experiencias analizadas poseen diferencias tanto en sus condiciones de localización en áreas puntuales del aglomerado como en su base organizativa. El Barrio Corchito se ubica en la margen sur del Río Grande, cuyo proceso es liderado por la Corriente Clasista y Combativa en torno a la mejora integral de las condiciones de vida de sus habitantes, abarcando actividades que contrarresten el hambre, las adicciones y las mejoras de hábitat. El Barrio Las Lagunas, ubicado en Alto Comedero la mejora del hábitat es acompañada por el Frente de Organizaciones en Lucha a través de actividades relacionadas con la economía popular.Se adoptó un enfoque metodológico cualitativo y se aplicaron entrevistas abiertas en profundidad a actores claves y observación participante de espacios de trabajo colectivo. Los resultados se organizarán en función del tipo de recursos públicos intervinientes, las modalidades de operatoria pública ejecutadas y, sobre todo, las instancias de acuerdo y desacuerdo, ajustes y fricciones entre las organizaciones de base popular y las instituciones de gobierno encargadas de ejecutar los recursos. The Argentine province of Jujuy has a strong indigenous composition and popular organizations that develop complex and sustained activities in various areas of social, economic and political life, with the epicenter in the Greater San Salvador de Jujuy agglomerate. This work studies the interaction between these social organizations and the State, taking into account the particular relationship between self-management processes and public policies linked to habitat improvement. For its development, the starting point is the recognition of the policies implemented in the Jujuy agglomerate during the last ten years, which supported simultaneous execution of social self-management processes, for the development of a case study. The first case, the Corchito neighborhood, is located on the southern bank of the Río Grande, with a process led by the Classist and Combative Current around the comprehensive improvement of the living conditions of its inhabitants. In the second case located in Alto Comedero, the Las Lagunas neighborhood supports a process led by the Front of Organizations in Struggle through activities related to the popular economy. For the research, a qualitative methodological approach was adopted, with participant observation of community activities and in-depth open interviews with key actors. The results are organized according to the type of public resources involved, the modalities of public operations executed and, above all, the instances of agreement and disagreement, adjustments and frictions between the grassroots organizations and the government institutions in charge of executing the resources.
Políticas públicas y autogestión en procesos de mejora integral del hábitat en el aglomerado Gran San Salvador de Jujuy (noroeste argentino)
Título:
Public policies and self-management in integral habitat improvement processes in the Greater San Salvador de Jujuy agglomerate (northwestern Argentina)
Fecha de publicación:
09/2024
Editorial:
Universidad de América
Revista:
Arkitekturax
ISSN:
2619-1709
e-ISSN:
2665-105X
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
POLÍTICAS PÚBLICAS
,
AUTIGESTIÓN
,
CIUDAD INTERMEDIA
,
NOROESTE ARGENTINO
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos (INTEPH)
Articulos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y TECNOLÓGICAS PARA LA PRODUCCIÓN DEL HABITAT
Articulos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y TECNOLÓGICAS PARA LA PRODUCCIÓN DEL HABITAT
Citación
Boldrini Peralta, Paula Luciana; Malizia, Matilde; Políticas públicas y autogestión en procesos de mejora integral del hábitat en el aglomerado Gran San Salvador de Jujuy (noroeste argentino); Universidad de América; Arkitekturax; 7; 7; 9-2024; 1-16
Compartir
Altmétricas