Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Richaud, Maria Cristina

dc.contributor.author
Lemos, Viviana Noemí

dc.contributor.author
Vargas Rubilar, Jael Alejandra

dc.contributor.author
Waigel. Nicole
dc.contributor.author
Balabanian, Cinthia

dc.contributor.author
Ghiglione, María

dc.date.available
2025-03-27T10:14:18Z
dc.date.issued
2020
dc.identifier.citation
Desarrollo de una prueba digital de apego para niños de 9 a 12 años; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Posadas; Argentina; 2019; 42-43
dc.identifier.issn
1852-4206
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/257318
dc.description.abstract
En las últimas décadas se ha producido una evidente expansión y apertura de las metodologías para la evaluación del apego, que han permitido superar las limitaciones contextuales (situación de laboratorio), evolutivas (para niños y niñas menores de dos años) y de enfoque (conductual) de este procedimiento. En la evaluación del apego infantil suele introducirse cierto estrés, que bien puede ser comportamental (por ejemplo, en la situación del extraño) o cognitivo (por ejemplo, en las historias incompletas). Entre los muchos procedimientos que se han desarrollado para analizar los modelos internos están las técnicas de completamiento de historias. Este procedimiento comienza a perder interés a partir de los 9 años, por lo que pensamos que una forma de hacer este procedimiento más atractivo para niños mayores, era presentarlo en forma de juego electrónico. Metodología: En la prueba desarrollada se le plantean al niño/a cuatro historias conflictivas (bullying, accidente, descompostura, perderse en el shopping) y una de control (examen difícil), pidiéndole que complete el relato. Se asume que el modo singular de resolución de la historia permitirá identificar el modelo mental de las relaciones de apego del niño. Los personajes de las historias son presentados en dos dimensiones y el movimiento de los mismos se sincroniza con una narración de la historia realizada por una voz “estándar”. El niño no debe escribir sino tan sólo relatar en forma oral, apareciendo, después que aprieta el botón Fin de la historia, el texto escrito. La prueba se desarrolló en lenguaje HTML, JavaScript y CSS y para que los niños realizaran la prueba se utilizaron Tablets con SO Android. A los fines de analizar cómo funcionaba la prueba, la misma, fue administrada a una muestra de 100 niños de 9 a 12 años, de ambos, sexos, de nivel socioeconómico medio. Se les pidió que completaran las historias presentadas indicando qué hizo el personaje de la historieta, qué hubiera hecho él, qué pensaría y qué sentiría, qué pensaría su figura de apego y qué sentiría su figura de apego. Con el fin de llegar a establecer en qué patrón de apego se ubicaba cada niño (seguro, inseguro evitativo, inseguro ansioso, desorganizado), se desarrolló un sistema de evaluación basado en las siguientes variables: reacción, afrontamiento, regulación emocional, tipo de emoción, interacción con el otro, mentalización, coherencia narrativa (cualidad, relevancia, calidad y orden), coherencia narrativa cantidad, locus de control. Cada historia fue evaluada en cada una de las variables, obteniéndose un perfil de valores en apego seguro, evitativo y ansioso ambivalente. Finalmente, se sumaron los valores de las cuatro historias, obteniendo el perfil total. Se estudió la confiabilidad (acuerdo entre jueces) y la validez convergente. Resultados: El grado de acuerdo entre jueces fue evaluado sobre una muestra piloto de 30 niños, obteniendo un acuerdo adecuado y significativo. Finalmente, para analizar la validez de la prueba digital, se administró a la muestra total la adaptación Argentina (Richaud, Mesurado, Minzi, 2019) del Attachment Scale Classification Questionnaire (Finzi, 2000). Se correlacionaron los resultados de ambas pruebas obteniéndose coeficientes que indican una adecuada validez convergente.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Apego
dc.subject
Niñez media y tardía
dc.subject
Evaluación psicológica
dc.subject.classification
Otras Psicología

dc.subject.classification
Psicología

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Desarrollo de una prueba digital de apego para niños de 9 a 12 años
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2025-02-24T11:43:42Z
dc.journal.pagination
42-43
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Córdoba
dc.description.fil
Fil: Richaud, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
dc.description.fil
Fil: Lemos, Viviana Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina
dc.description.fil
Fil: Vargas Rubilar, Jael Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina
dc.description.fil
Fil: Waigel. Nicole. Universidad Adventista del Plata. Secretaría de Ciencia y Técnica. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Ciencias de la Salud y del Comportamiento.; Argentina
dc.description.fil
Fil: Balabanian, Cinthia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina
dc.description.fil
Fil: Ghiglione, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105/325
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Internacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
dc.date.evento
2019-08-28
dc.description.ciudadEvento
Posadas
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Journal
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
dc.source.revista
Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento
dc.date.eventoHasta
2019-08-30
dc.type
Congreso
Archivos asociados