Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Romano, Andres Sebastian

dc.contributor.author
Cosentino, Giuliana
dc.date.available
2025-03-27T10:01:18Z
dc.date.issued
2024
dc.identifier.citation
Al divino botón... Análisis de los botones y avíos recuperados del sitio de memoria: Pozo de Vargas (Tucumán, Argentina); IX Congreso Nacional de Arqueometría; Córdoba; Argentina; 2024; 224-225
dc.identifier.isbn
978-950-33-1808-9
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/257315
dc.description.abstract
Abordar las prácticas sociales genocidas acaecidas en la Provincia de Tucumán, como consecuencia del Operativo Independencia y el golpe cívico-militar posterior (1975-1983), implica enfrentarse a una nueva forma de violencia estatal. Esta violencia desplegada desde el estado implantó, entre otras cosas, la utilización de dispositivos concentracionarios y de exterminio (CCDTyE). De estos espacios de reclusión clandestina y exterminio, tenemos información de los testimonios de las víctimas que sobrevivieron a su paso. En tanto, desde comienzos de siglo la arqueología viene aportando con evidencia material de estos espacios y que remiten a prácticas genocidas. En este sentido, la excavación arqueológica (realizada por el CAMIT ) en la fosa de inhumación clandestina, hoy territorio de memoria: Pozo de Vargas (Tucumán, argentina) permitió recuperar -entre los 28 y 32 metros de profundidad- cerca de 38.000 fragmentos óseos humanos. A partir de ellos el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) logró determinar un número mínimo de 149 compañeros/as inhumadas (28 mujeres y 121 hombres). En tanto, a la fecha, 119 fueron identificadas/os nominalmente mediante análisis genéticos.Asimismo, del “Pozo” se logró recuperar una importante colección de prendas textiles y restos de indumentaria que se compone de unas 260 prendas de vestir; 160 ítems de calzado, fragmentos de cintos y más de un centenar de botones y avíos. Frente a esto, el objetivo de este trabajo es integrar al ensamble “indumentaria”, el conjunto de botones y avíos recuperados en asociación a los cuerpos/textiles. Este objetivo se desprende de la necesidad de restituir la indumentaria a las familias de las víctimas identificadas nominalmente, para que estas cosas; hoy evidencias judiciales/arqueologías, puedan volver a casa. En cuanto a la metodología de trabajo, en una primera etapa: los botones y avíos fueron separados por tipo de material, para luego ser descritos, clasificados y ubicados espacialmente. En el caso de los botones, una medida central es su diámetro; el cual traducido a número de líneas (del francés ligne), nos aporta información acerca del tipo de prenda de procedencia (camisa, suéter, sacos, pantalón/pollera). La información obtenida nos permitió responder, al menos parcialmente, algunas preguntas: ¿A qué tipo de prendas pertenecen? ¿Son indicadores de diferencias socioeconómicas? ¿Reflejan la moda de la época, su temporalidad? ¿Pueden brindarnos información acerca de la violencia ejercida sobre los cuerpos que vestían?En el fondo buscamos consolidar una epistemología de las investigaciones en contextos de genocidios, que se apoye en el discurso de las cosas. Las cuales, para ser escuchadas, necesitan nuestra mediación para lograr una traducción entre el lenguaje de las cosas y el de nosotros mismos. Esto se relaciona con el tropo de la prosopopeya, es decir, dotar de voz y actitudes a las cosas. De esta forma, para que los botones y avíos no hayan sido recuperados… al divino botón, intentamos que las víctimas silenciadas, puedan alzar la voz a través de estas cosas. Porque los restos de indumentaria, aunque nos hablan en una voz muy baja –y en su propio idioma- nunca mienten, ni olvidan!
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Arqueología
dc.subject
Genocidio
dc.subject
Indumentaria
dc.subject
Ensambles
dc.subject.classification
Arqueología

dc.subject.classification
Historia y Arqueología

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
Al divino botón... Análisis de los botones y avíos recuperados del sitio de memoria: Pozo de Vargas (Tucumán, Argentina)
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2025-02-26T13:03:57Z
dc.journal.pagination
224-225
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Córdoba
dc.description.fil
Fil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
dc.description.fil
Fil: Cosentino, Giuliana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/174679
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
IX Congreso Nacional de Arqueometría
dc.date.evento
2024-07-15
dc.description.ciudadEvento
Córdoba
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.description.institucionOrganizadora
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
dc.description.institucionOrganizadora
Fundación Wiliams
dc.source.libro
Libro de resúmenes del IX Congreso Nacional de Arqueometría
dc.date.eventoHasta
2024-07-17
dc.type
Congreso
Archivos asociados