Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Rodriguez, E.  
dc.contributor.author
De Lucia, M.  
dc.contributor.author
Duval, Matias Ezequiel  
dc.contributor.author
Bouza, M.  
dc.date.available
2025-03-26T10:49:04Z  
dc.date.issued
2024  
dc.identifier.citation
Producción de verdeos de invierno bajo diferentes condiciones de salindad en el Sudoeste Bonaerense; XXIX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo: Suelos...Huellas del pasado, desafíos del futuro; Catamarca; Argentina; 2024; 842-842  
dc.identifier.isbn
978-631-90070-3-9  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/257124  
dc.description.abstract
En el Sudoeste Bonaerense los verdeos de invierno representan una alternativa primordial para la complementación estratégica en planteos ganaderos de cría debido a la mayor calidad nutricional respecto a pasturas naturales o adaptadas a la zona. Por otra parte, la escases hídrica es una de las limitantes principales y responsable de eventuales fallas en estos planteos. En la Llanura Subventánica Occidental, la topo secuencia “loma-ladera-bajo” domina el relieve, representando el bajo y/o llanura de inundación el ambiente con mayor disponibilidad hídrica, pero con eventuales limitantes por acumulación de sales y/o sodio. El objetivo de este trabajo fue evaluar la producción y adaptación de cuatro cultivares (A: Avena María, C: Centeno Emilio, Cb: Cebada Guadalupe, T: Triticale HB90) y su mezcla (M: multiespecie) en condiciones de elevada salinidad y sodicidad en la llanura de inundación del arroyo Saladillo o Dulce en la Chacra Experimental Napostá (convenio UNS y MDA-PBA), ubicada en el partido de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Los cultivares se sembraron el 4 de abril de 2023 en franjas de 60m de largo x 14m de ancho a una distancia de 30m del arroyo. El suelo clasifica como Endoacuol típico de textura franco limosa. Para el muestreo las franjas se dividieron horizontalmente en 3 distancias al arroyo. (D1: 35 m, D2: 60 m y D3: 85 m). Se evaluó, producción de materia seca (MS) por corte (dos) y total. Se determinó el pH y la conductividad eléctrica (CE) del suelo en la primera fecha de corte en 0-20 cm y 20-60 cm. La CE fue superior a 4 dm.m-1 en las tres distancias (D1: 7,6 dm.m-1, D2: 6,5 dm.m-1 y D3: 5,8 dm.m-1), siendo D1 significativamente superior (p<0,05). El pH fue en promedio de 8,3 sin diferencias significativas entre distancias. La producción de MS total fue aceptable según los valores regionales para todos los cultivares: A: 3291 kg.ha-1, C: 3751 kg.ha-1, Cb: 1939 kg.ha-1, T: 3663 kg.ha-1 y M: 2747 kg.ha-1. Se observó una disminución en la producción de MS total en función de la distancia al arroyo, con una menor producción en el sector más cercano (D1, 7,6 dm.m-1) respecto a D3 (5,8 dm.m-1). Dicha disminución varió según el cultivar analizado: A: 5%, Cb: 46%, C: 63%, T: 47% y M: 39%. En este punto podemos afirmar que Avena Maria presentó una producción de forraje más estable y adaptado a las condiciones edáficas. El centeno, si bien fue el de mayor producción bajo condiciones de menor salinidad (5880 kg.ha-1), su producción disminuyó abruptamente con el aumento de la misma. La cebada, fue la que presentó menos adaptación a la salinidad. Los resultados obtenidos corresponden a un año donde las precipitaciones anuales (473 mm) fueron inferiores a la media anual histórica (562 mm), siendo necesario seguir generando información para abarcar la mayor variabilidad climática de la región.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
GRAMINEAS INVERNALES  
dc.subject
SALINIDAD  
dc.subject
REGIÓN SEMIÁRIDA  
dc.subject.classification
Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente  
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Producción de verdeos de invierno bajo diferentes condiciones de salindad en el Sudoeste Bonaerense  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2025-03-25T13:52:29Z  
dc.journal.pagination
842-842  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Catamarca  
dc.description.fil
Fil: Rodriguez, E.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina  
dc.description.fil
Fil: De Lucia, M.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Bouza, M.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congreso2024.suelos.org.ar/wp-content/uploads/2024/06/ACTAS_FINAL.pdf  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
XXIX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo: Suelos...Huellas del pasado, desafíos del futuro  
dc.date.evento
2024-05-21  
dc.description.ciudadEvento
Catamarca  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Catamarca  
dc.description.institucionOrganizadora
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria  
dc.source.libro
Libro de Actas del XXIX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo: resúmenes y trabajos expandidos  
dc.date.eventoHasta
2024-05-24  
dc.type
Congreso